Nombres de colectivos y otros recursos
12-3-2019

Además del desdoblamiento, hay otras alternativas que pueden ayudarnos a evitar la mención sistemática en masculino. Entre ellas están los nombres colectivos («el profesorado» en lugar de «los profesores») y los abstractos («la dirección» o «la alcaldía»).
Junto con el desdoblamiento, existen otras alternativas que suelen sugerirse y emplearse en los manuales de lenguaje inclusivo para evitar la mención sistemática en masculino.
Entre ellas están los nombres colectivos y los sustantivos abstractos. La Gramática académica indica que estas sustituciones «son imperfectas desde el punto de vista léxico o desde el sintáctico y también pueden resultar inadecuadas, además de empobrecedoras». Según esta obra, mis profesores no equivale a mi profesorado o nuestros vecinos a nuestro vecindario.
Sin embargo, en la mayoría de las guías de lenguaje inclusivo se equipara el sentido de los profesores al de el profesorado y se prefiere este último. Algunos de los recursos a los que frecuentemente aluden estos manuales son:
- Sustantivos colectivos: la persona interesada en lugar de el interesado, o la ciudadanía por los ciudadanos; así también el alumnado, el equipo, el funcionariado, etc.
- Sustantivos epicenos: como cónyuge, persona, víctima, clientela o plantilla.
- Sustantivos abstractos: dirección, presidencia, alcaldía, secretaría, etc.
- Paráfrasis: el ser humano por el hombre o el personal administrativo por los administrativos, la clase trabajadora, la comunidad educativa...
- Omisión del sujeto: pueden enviar su currículo a… en lugar de los interesados pueden enviar su currículo a…, se podrá reclamar en... frente a el afectado podrá reclamar en…, o téngase en cuenta que frente a el usuario tendrá en cuenta que…
- Empleo de relativos: quien solicite la ayuda por el que solicite la ayuda.
- Reformulaciones: tienen mucho interés por están muy interesados.
- Aposiciones explicativas: se contratará personal docente, tanto hombres como mujeres, para el cuidado de…
- Omisión del sustantivo en algunas construcciones: entrada gratuita para menores de 12 años en lugar de para niños menores de doce años.
- Determinantes y pronombres sin marca de género: cada participante por los participantes.
Conviene aclarar que todos estos recursos son opciones válidas contempladas en la correcta gramática del español. De acuerdo con la sintaxis de nuestra lengua, es igual de correcto emplear menores de 12 años que niños menores de 12 años, o hablar de la clase trabajadora o decir que se podrá reclamar, en lugar de que el afectado podrá reclamar. Lo que sucede es que la Gramática académica no tiene, como tal, un apartado de lenguaje inclusivo. Cuando se ocupa de estos temas, lo hace en su capítulo sobre el género. Pero el hecho de que la Academia no liste una serie de consejos que aplicar en esta materia no convierte a estos recursos en incorrectos. Todas las opciones que aquí se citan son estructuras correctas y frecuentes en nuestra lengua, dadas por válidas en sus correspondientes apartados a lo largo de dicha obra.
Siendo, como son, opciones válidas, queda a criterio de cada hablante decidir cuándo y para qué las aplica, exactamente igual que se hace con el resto de las herramientas de nuestra lengua. Algunos hablantes, concienciados o queriendo concienciar sobre el lenguaje inclusivo, las emplearán sistemáticamente; otros quizá no lo hagan nunca con esa finalidad, pero seguramente empleen mecanismos similares con otros temas (todos hemos dado rodeos para evitar una palabra en alguna ocasión o hemos elegido un término u otro en función de determinadas connotaciones o hemos intentado ser inclusivos con sensibilidades distintas a la nuestra en muy diversos asuntos).
En Fundéu creemos que las lenguas ofrecen recursos suficientes para que cada hablante se sienta cómodo con el uso de lenguaje, para que pueda expresarse de acuerdo con sus ideas y conforme a su manera de entender el mundo y su relación con los demás. No pretendemos, ni pretenderemos nunca, imponer unas formas en detrimento de otras; pero no tenemos reparos en proponer y difundir los recursos que mejor visibilicen a la mujer.
Tabla resumen
La norma | Guías de lenguaje inclusivo | Propuesta |
---|---|---|
Estas sustituciones «son imperfectas desde el punto de vista léxico o desde el sintáctico y también pueden resultar inadecuadas, además de empobrecedoras». No se recoge, como tal, un listado de recomendaciones o recursos, pero muchos de los que suelen señalarse en las guías de lenguaje inclusivo son estructuras válidas, avaladas por la norma, y frecuentes en nuestra lengua. | Se entiende que el empleo de los sustantivos genéricos y abstractos es una alternativa más, que empleada junto con otros recursos es válida y contribuye a construir un discurso más plural. | En la Fundéu no hemos pretendido, ni pretenderemos, imponer unas formas en detrimento de otras, muy al contrario, trabajamos por la difusión del buen uso del español recomendando el abanico de posibilidades que son válidas, para que cada uno pueda expresarse con corrección y de acuerdo con su propia manera de comunicar. |