San Millán de la Cogolla, La Rioja, España
Seminario Internacional de Lengua y Periodismo









Todas las ediciones

Consulta la información sobre todas las ediciones de nuestro Seminario

  • El lenguaje de las emociones, la manipulación a través de las palabras y la generación de noticias falsas centrarán los debates en San Millán de la Cogolla (La Rioja) los días 29 y 30 de mayo.

  • Las TIC han hecho que hoy sea más fácil que nunca crear, compartir y utilizar el conocimiento, pero aún queda una asignatura pendiente: que la información esté accesible no implica necesariamente que sea comprendida. Una de las posibles soluciones es que las administraciones y empresas empleen un lenguaje más claro. En este seminario se debatirá en qué áreas es necesario, cómo debería ser y cómo implantarlo y difundirlo, porque la información que no se comprende no genera conocimiento, sino ruido.

  • El humor, la información y el lenguaje centrarán el XI Seminario Internacional de Lengua y Periodismo. En esta cita se analizarán aspectos sobre el papel del humor en la información y su evolución desde las columnas satíricas a las redes o los memes. Las viñetas, los programas de humor, los recursos lingüísticos del humor y su aportación de nuevas palabras y expresiones y la necesidad de adaptar lenguajes y estilos a los distintos formatos también se tratarán en el seminario.

  • Los manuales de estilo han sido una herramienta eficaz para resolver dudas, dar coherencia y ayudar a los medios a encontrar un modo particular de contar la realidad, tanto en sus aspectos periodísticos como en los lingüísticos. Queremos preguntarnos por el futuro de estas obras, saber cómo están cambiando en estos tiempos del triunfo de la marca personal, conocer cuál es la visión que tienen sobre ellas los periodistas, los investigadores, los correctores, etc.

  • Redes, máquinas y el futuro del idioma a debate en la cuna del español: la influencia de internet, las redes sociales y los nuevos sistemas automáticos de traducción, corrección y redacción sobre el idioma son los temas centrales del IX Seminario Internacional de Lengua y Periodismo.

  • ¿Cómo influye la situación de crisis que vivimos en el modo en el que los medios nos cuentan la realidad? ¿Y cómo afecta nuestra manera de contar y de contarnos la crisis al modo en que la vivimos? Sobre estas preguntas giró el VIII Seminario Internacional de Lengua y Periodismo.

  • Periodistas y expertos lingüistas analizan la influencia que la información deportiva tiene sobre el idioma, sobre el español que utilizan los periodistas deportivos, un lenguaje que destaca por su creatividad en los titulares y por poseer una jerga y un estilo propios, según opinan algunos especialistas, pero que en opinión de otros abusa de voces extranjeras y adolece de cierta pobreza léxica.

  • Durante tres días, especialistas de ambos lados del Atlántico examinan las relaciones que existen entre la precisión y la corrección del lenguaje para transmitir un mensaje del modo más ajustado a la realidad frente a la incursión, cada vez mayor, de lo políticamente correcto y socialmente establecido en el discurso periodístico.

  • El Seminario examinará durante tres días el nivel lingüístico de los periodistas que trabajan en español. La preocupación por la vulgarización del lenguaje en el mundo del periodismo y la formación académica de los profesionales de los medios de comunicación serán algunas de las cuestiones a debatir. Los lexicógrafos, académicos y profesores presentes abordarán también el futuro del lenguaje periodístico digital y las alarmas en torno a los niveles de zafiedad lingüística de la nueva prensa del corazón.

  • La cuarta edición del Seminario debatirá durante tres días sobre el uso del idioma, las connotaciones sexistas, la norma y el lenguaje coloquial o lo políticamente correcto que es.

  • El Seminario se centrará en analizar los rasgos de un lenguaje juvenil globalizado, los nuevos códigos de escritura y cómo se expresan las series de televisión para jóvenes.

  • En el Seminario se tratarán los noticiarios de televisión y su función como maestros del lenguaje, las variedades del español de América en los programas informativos, las nuevas expresiones que se emplean en las noticias y la responsabilidad que tienen los medios en la difusión de un lenguaje no sexista.

  • En el Seminario se debatirá la responsabilidad que los periodistas hispanos tienen en la creación del español de los EE. UU., el español global en los medios de comunicación trasnacionales y las obras de referencia que existen para estas cuestiones.