20 años de YouTube, claves de redacción

Foto: © Pixabay / Sam riz

Con motivo de los 20 años de la creación de la plataforma YouTube, el 14 de febrero de 2005, se ofrecen una serie de claves sobre la escritura adecuada de términos y expresiones relacionados con este acontecimiento.

1. Nombre de la plataforma

Aunque lo recomendable, en general, es escribir con mayúscula solo la letra inicial de los nombres propios (Youtube), en las denominaciones de marcas es posible mantener la grafía original con mayúsculas intercaladas (YouTube). En ningún caso necesita cursiva.

2. Nombres de los canales

Si el nombre del canal es el mismo que el apodo o nombre del usuario o entidad que lo gestiona, es adecuado citarlo con mayúscula y en redonda: «El canal FundéuRAE». Cuando el nombre del canal es un título, se escribe con inicial mayúscula en la primera palabra y en los nombres propios que incluya, y en cursiva o entre comillas: «El canal El reino infantil».

3. Video y vídeo, ambas válidas

Son adecuadas tanto la forma llana video (sin tilde) como la esdrújula vídeo. No obstante, cuando se usa video- como elemento compositivo para formar otras palabras, siempre va sin tilde: videoblog.

4. Títulos de vídeos

Como cualquier obra de creación, los títulos de los vídeos se escriben con mayúscula inicial en la primera palabra y en cursiva (10 libros de fantasía para principiantes, ¿Qué emociones producen las 7 escalas modales?). Si se consideran partes de un conjunto mayor (del canal en el que se publican, por ejemplo), también sería adecuado escribirlos en redonda y entre comillas: «Ayer vi “Cómo leer a Tolkien”, de Camino a Numenor».

5. Suscribir, mejor que subscribir

El verbo que se emplea con el sentido de ‘abonarse a algo’ es suscribir, aunque, tal como señala el Diccionario panhispánico de dudas, también es válida, aunque menos recomendable, la grafía subscribir.

6. Estar suscrito y estar suscripto

La mayoría de los países hispanohablantes utilizan el participio suscrito, pero en los países del Río de la Plata se emplea la forma suscripto. En cambio, solo son válidas suscriptor y suscripción, ambas con p.

7. Un «me gusta» o un megusta, mejor que like

Para evitar el extranjerismo like, en español se recomienda optar por la construcción me gusta, en minúscula y delimitada entre comillas (un «me gusta», unos «me gusta») o sustantivarla en una sola palabra: un megusta, tres megustas. Para el plural, como se ve, la primera permanece invariable, mientras que la segunda lo forma regularmente.

8. Yutubero, en redonda

La adaptación más adecuada del término inglés youtuber es yutubero, formada con el sufijo español -⁠ero y escrita en redonda. Si se opta por el extranjerismo, lo recomendable es escribirlo en cursiva.

9. Seguidor, mejor que follower

En español, lo indicado es optar por la voz seguidor en lugar de emplear el anglicismo follower.

10. Compartir un vídeo con alguien, pero también compartirle un vídeo

Para expresar que se envía un vídeo a otra persona, son posibles dos construcciones: compartir algo con alguien, que es la forma tradicional, y compartir algo a alguien. Así pues, son igualmente apropiadas oraciones como «Te comparto este vídeo» o «Comparte este vídeo con tus amigos».

Valora esta recomendación

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars

Últimas recomendaciones

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios