Con motivo de la gala de los premios Goya, se ofrecen a continuación una serie de claves sobre la escritura apropiada de algunos términos que pueden aparecer en las informaciones relacionadas con este evento cinematográfico.
1. Los títulos de las películas, en cursiva
Los títulos de las películas se escriben, como recuerda la Ortografía de la lengua española, en cursiva y con inicial mayúscula solo en la primera palabra y en los nombres propios si el título incluye alguno: La estrella azul.
2. Las categorías
La denominación de cada una de las especialidades que se premian se escribe con iniciales minúsculas, excepto la palabra Goya: «Estos cineastas son los que lucharán por el Goya al mejor director», no «… al Mejor Director».
3. La gala
La voz gala se escribe en minúscula en cualquier contexto: «La gala se celebrará el próximo 8 de febrero».
4. Trigésima novena edición
Para aludir a la edición del 2025, puede emplearse el ordinal 39.ª (trigésima novena o trigesimonovena, menos frecuente) o los números romanos (XXXIX edición), pero no el cardinal (39 edición). Si se opta por escribir el ordinal, es posible leerlo como tal o como cardinal (treinta y nueve edición).
5. Guion, sin tilde
La palabra guion no lleva tilde por ser un monosílabo ortográfico. Desde la Ortografía de la lengua española del año 2010, lo apropiado es escribirlo sin ella.
6. Goya y goya, mayúscula y minúscula
Se recuerda en qué casos la expresión premios Goya se escribe con mayúsculas y en cuáles con minúsculas, de acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas:
• Cuando hace referencia al nombre propio del premio anual concedido a los profesionales del cine por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, se recomienda escribir premio con minúscula, ya que no forma parte de la denominación, y Goya con mayúscula: «Los políticos que se dejarán ver en los Goya» o «Este domingo son los premios Goya».
• Se aplica lo mismo cuando se alude al galardón: «La película recibió tres premios Goya». En este caso, si se elide la palabra premio, es habitual escribir goya con minúscula: «Fue distinguido con un goya».
• Si se usa para referirse a la estatuilla que materializa el galardón («Posó con el premio goya ante los reporteros» o «Muestra en su salón los cuatro goyas logrados en su carrera») o a la persona que lo ha recibido («El premio goya al mejor actor afirmó…» o «El goya a la mejor directora opina…»), tanto premio como goya se escriben en minúscula.
7. Goya y goyas, plural
Goya, con inicial mayúscula, permanece invariable en plural (los Goya). En los casos en los que se escribe en minúscula, lo recomendable es hacer el plural siguiendo las reglas del español: los goyas («Posó con sus dos goyas»).
8. El nombre de la Academia
El nombre completo de la institución que entrega estos premios es Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y se escribe con mayúsculas iniciales en todas las palabras significativas. Suele emplearse la denominación abreviada Academia de Cine, que también se escribe con mayúsculas iniciales.
9. Glamur, mejor que glamour
El término glamur, definido por el diccionario académico como ‘encanto sensual que fascina’, es una adaptación adecuada y preferible en español al extranjerismo glamour.
10. Famosos o celebridades, mejor que celebrities
Los términos famoso y celebridad son alternativas válidas y preferibles en español al anglicismo celebrity y a su acortamiento celeb.
11. Imagen, estilo o aspecto, mejor que look
Imagen, estilo, aire, apariencia, aspecto… son alternativas preferibles a la voz inglesa look. Para intensificar estas expresiones, es mejor utilizar formas como imagen espectacular, aspecto fantástico, modelazo o estilazo en lugar de lookazo.
12. Alfombra roja, mejor que red carpet
Para referirse a la alfombra por donde desfilan los invitados a la gala, es preferible usar alfombra roja como alternativa al innecesario anglicismo red carpet.
13. Las mejor vestidas, no las mejores vestidas
Las palabras mejor y peor se mantienen invariables cuando aparecen antes de un participio, ya que en ese caso funcionan como adverbios y, como tales, no varían en número: las mejor/peor vestidas, no las mejores/peores vestidas.
14. Palmareses es el plural de palmarés
El sustantivo palmarés, que el Diccionario de la lengua española define como ‘lista de vencedores en una competición’ e ‘historial, relación de méritos, especialmente de deportistas’, forma el plural añadiendo –es: palmareses.
15. Tráileres o tráilers, plural de tráiler
Según el Diccionario panhispánico de dudas, tráiler es la adaptación al español del término inglés trailer, en referencia al ‘extracto de una película o un videojuego realizado con fines publicitarios’. En cuanto al plural, es tráileres o tráilers.
16. Los flashes/flases
Para referirse a los destellos que producen las cámaras fotográficas, puede emplearse el anglicismo flash (plural flashes), que se escribe en cursiva, o la adaptación propuesta por el Diccionario panhispánico de dudas flas (plural flases), que va en redonda.
17. Película, film o filme
De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, para aludir a la obra cinematográfica, lo recomendable es usar el término película, aunque también son válidas las voces film y filme (forma preferible), frecuentes entre los críticos cinematográficos. Sus plurales son films y filmes, respectivamente.
18. Ex aequo, separado y sin guion
Lo apropiado es escribir esta locución latina, que se aplica a películas y otras obras ‘con igual mérito para compartir un premio o una distinción’, en cursiva, separada y sin guion: ex aequo, no ex-aequo ni exaequo.