Guía de redacción de los Juegos Olímpicos

Un proyecto de la FundéuRAE en colaboración con Bridgestone
Foto: © Agencia EFE / Lavandeira Jr

París: vela

Se ofrecen algunas claves para una adecuada redacción de las piezas informativas relacionadas con la vela, que es, de acuerdo con el Diccionario de la lengua española, el ‘deporte náutico que consiste en recorrer determinados trayectos con veleros’.

1. Deportista

Según el diccionario académico, el ‘deportista que participa en regatas’ es el regatista. También se emplean con frecuencia los términos velerista o navegante, más genérico.

2. Instalaciones

El lugar donde se realizan las pruebas de vela o regatas se denomina campo de regatas.

3. Partes de la embarcación

En una embarcación se denomina proa a la parte delantera, popa a la trasera, babor a la parte izquierda mirando desde popa hacia proa, y estribor a la parte derecha. La eslora de un barco es su longitud medida en la cubierta, y la manga, su anchura máxima. Se llama amura a la parte de los lados del casco donde este empieza a estrecharse para formar la proa.

4. Izar y arriar

Izar las velas es subirlas, y arriarlas, soltarlas. Ambas acciones se completan gracias a los cabos llamados drizas, que forman parte de la jarcia de labor.

5. Unidad de medida

Las distancias se miden, en este tipo de pruebas, en millas marinas o náuticas, que equivalen a 1852 metros. La velocidad se mide en nudos, que son las millas por hora.

6. Pruebas

Las clases olímpicas de esta edición son las siguientes: ILCA 7; ILCA 6; 470 (que los aficionados y regatistas suelen leer /cuátro seténta/); Nacra 17 (un catamarán o velero con dos cascos unidos); 49er (pronunciado /fortináiner/); 49er FX; la modalidad iQFOiL (que sustituye al RS:X), y fórmula kite (o kiteboarding). 

7. Terminología

• El verbo rolar, referido al viento, significa ‘variar de dirección’; referido a una embarcación es ‘dar vueltas en círculo’.

• Con respecto a las maniobras, tanto al virar como al trasluchar se cambia el viento de banda, pero en la virada el viento cruza por la proa y en la trasluchada lo hace por la popa. En ambas la vela cambia de un lado a otro y la embarcación pasa de estar amurada de babor a estribor o al contrario.

• El término ceñir o de ceñida alude a la navegación contra el viento (formando con la dirección de este el menor ángulo posible), mientras que empopar o de empopada es navegar con el viento a favor, por la popa.

Barlovento es la parte desde la que viene el viento, y sotavento, la contraria.

8. Extranjerismos

La prueba definitiva en la que se deciden las medallas de cada clase suele denominarse medal race, un anglicismo que puede sustituirse en español por formas como regata final o regata por las medallas.

El término inglés spinnaker se refiere a un tipo especial de vela grande, con mucha bolsa, que se utiliza cuando se navega de empopada; se puede hispanizar como espináker o utilizar los equivalentes españoles vela de balón o de globo. Si se emplea el vocablo inglés, lo adecuado es resaltarlo en cursiva o, cuando no se pueda, entre comillas.

El estay (plural estáis o estayes), mejor que stay, es el cable que sujeta el mástil, normalmente por la proa.

9. Federación

La sigla ISAF se refiere a la International Sailing Federation (Federación Internacional de Vela), que también se conoce como World Sailing.

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios