Guía de redacción de los Juegos Olímpicos

Un proyecto de la FundéuRAE en colaboración con Bridgestone
Foto: © Agencia EFE / EPA / Franck Robichon

París: tenis

Se ofrecen a continuación unas claves de redacción relacionadas con el tenis, que, según el Diccionario de la lengua española, es ‘el juego entre dos personas o dos parejas, en que los jugadores, a ambos lados de la red, se lanzan con raquetas una pelota con el propósito de que la otra parte no acierte a devolverla’.

1. Set, palabra española

La voz set está asentada en el uso y se considera adaptada, por lo que el diccionario ya la incluye escrita en redonda. También se pueden emplear los términos manga o parcial. Del mismo modo, set point puede traducirse por punto de set o punto de manga, y set ball, por pelota de set o pelota de manga.

2. Juego, mejor que game

El extranjerismo game puede sustituirse por juego, que el diccionario académico define como ‘cada una de las partes en que se divide un set’.

3. Tipos de golpes

• Se denomina smash a un golpe muy certero en respuesta a una pelota alta o globo; puede traducirse por remate, remache o mate.

• La volea (o golpe de aire) es aquel que se da antes de que la bola rebote en el suelo. Habitualmente se produce cerca de la red para definir un punto.

• La dejada o, en inglés, drop shot, es un tipo de golpe en el que se le resta potencia a la pelota con la intención de que caiga del lado contrario, pero lo más cerca posible de la red.

• El golpe que en inglés se denomina backspin o slice puede llamarse en español cortado, mientras que el topspin se puede traducir como golpe liftado.

• El drive es, en general, el golpe natural del tenista, contrario al revés. Puede traducirse por derecha, tanto para los jugadores diestros como para los zurdos.

• Se emplea generalmente el anglicismo passing shot, que en español puede denominarse tiro/golpe pasado o pasante (tanto paralelo como cruzado).

4. Extranjerismos innecesarios

En las informaciones relacionadas con los torneos de tenis es muy común el abuso de extranjerismos, en ocasiones innecesarios. Además de algunos de los señalados anteriormente, estos son los más habituales:

break, punto de break: punto de rotura o de servicio

hacer un break: romper el servicio

challenge: (petición de) revisión electrónica, (reclamación de) revisión del bote con el ojo de halcón

deuce: iguales

hawk-eye: ojo de halcón

let: repetición (del servicio o del punto)

lucky loser: perdedor afortunado

main draw: cuadro principal

major: grande

match: partido

match point: punto/pelota de partido

out: fuera

qualy: ronda/fase de clasificación

round robin: todos contra todos, (fase de) liguilla

single: individual o individuales

super tiebreak: superdesempate, super muerte súbita

tiebreak: muerte súbita, juego decisivo

top ten: los diez primeros/mejores (o, también, top diez)

wild card: invitación o tenista invitado (este último para designar al jugador)

winner: golpe ganador

En aquellos casos en que se decida emplear los anglicismos, lo adecuado es destacarlos con cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.

5. Jueza de silla, femenino válido

Son adecuados los femeninos la juez de silla y la jueza de silla para referirse en este deporte al árbitro principal, tal como se recoge en el Diccionario de la lengua española.

6. Federación

La International Tennis Federation, cuya sigla es ITF, es la federación que regula este deporte. En español es la Federación Internacional de Tenis.

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios