Guía de redacción de los Juegos Olímpicos

Un proyecto de la FundéuRAE en colaboración con Bridgestone
Foto: © Agencia EFE / Miguel Gutiérrez

París: surf

Se ofrecen unas claves de redacción relacionadas con el surf, deporte que tiene origen en Hawái y Tahití. Según el Diccionario de la lengua española, es el ‘deporte náutico consistente en mantenerse en equilibrio encima de una tabla especial que se desplaza sobre la cresta de las olas’.

1. Surfsurfear, en redonda

Aunque el término para hacer referencia a este deporte acuático viene del inglés, este no presenta problemas de adaptación y el Diccionario de la lengua española lo incluye escrito en redonda. Esta es la forma preferible, y no surfing.

Lo mismo ocurre con el verbo surfear, transitivo («Surfearon grandes olas») o intransitivo («Estaremos surfeando toda la tarde»), que se usa para hablar de la acción de hacer surf.

2. Surfista, mejor que surfer

Para hablar de la persona que practica este deporte en muchas ocasiones se usa el anglicismo surfer. Sin embargo, el Diccionario panhispánico de dudas recomienda surfista, ya que se trata de una palabra derivada en español como periodista, taxista o dentista. Se recomienda reservar la voz surfero para aludir a las personas que son aficionadas a este deporte; con este mismo sentido, también se emplea surfo en algunos lugares.

3. Longboardshortboard, en cursiva y en minúscula

Los tipos de tablas de surf se escriben en minúscula y en cursiva, o entre comillas si no se dispone de este tipo de letra, puesto que son anglicismos sin equivalencia en español: longboard, shortboard, etc.

4. Las partes de la ola, sin resalte

Las distintas partes de la ola, como el labio o el tubo, se escriben en redonda, sin necesidad de cursiva o comillas para destacarlas.

5. Montaragarrarpillar olas, verbos válidos

Además de surfear, en el mundo del surf se suelen emplear otros verbos, como montar, agarrar, atrapar, coger o pillar, que son voces válidas en español para referirse a ‘estar encima de la ola’.

6. Movimientos básicos

Se recomienda emplear la opción en español de aquellos movimientos básicos y maniobras que tengan equivalencia, como pato (duck diving) o cambio de dirección (cut back). Sin embargo, se escriben con cursiva, o entre comillas si no se dispone de este tipo de resalte, los extranjerismos sin adaptar como take off, wipe out o bottom turn.

7. Vigilante o anunciador (de olas)comentarista y juez de playa, alternativas a spotterspeakerbeach marshall

Para aludir a los distintos miembros de la organización, se recomienda emplear alternativas a los extranjerismos: el spotter es el vigilante o anunciador (de olas); el speaker, el comentarista; y el beach marshall, el juez de playa.

8. El marla mar, ambos adecuados

Mar es un sustantivo ambiguo, por lo que puede emplearse tanto en masculino («El mar está embravecido») como en femenino («La mar está embravecida»).

9. El agua, pero esta aguatoda el agua

Con los sustantivos femeninos que empiezan por el sonido tónico /a/, como agua, se emplea el artículo el y, normalmente, un. Sin embargo, lo indicado es esta agua, las aguas, toda el agua, etc.

10. Federación

La sigla ISA se refiere a la International Surfing Association, que en español es la Asociación Internacional de Surf.

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios