Guía de redacción de los Juegos Olímpicos

Un proyecto de la FundéuRAE en colaboración con Bridgestone
Foto: © Agencia EFE / EPA / Fazry Ismail

París: skateboarding

A continuación se ofrecen unas claves relacionadas con el skateboarding. Surgió en los años cuarenta, en la costa oeste de los Estados Unidos, del deseo de practicar el surf en tierra. Una década después ya se empezó a vender lo que en principio se denominó tabla de surf con ruedas.

1. Skateboarding y monopatinaje o patinaje en tabla

Skateboarding, o los acortamientos skating y skate, son las formas inglesas con las que se conoce este deporte. En español se pueden utilizar las alternativas monopatinaje o patinaje en tabla.

2. Skateboarder o monopatinador

El extranjerismo skateboarder es el nombre que se emplea habitualmente para aludir a la persona que practica esta disciplina. También se utilizan los sustantivos skater y rider. En español, existen los equivalentes monopatinador o simplemente patinador.

3. Skate o monopatín y patineta

La tabla con la que se practica este deporte se conoce como skate o skateboard. Los términos monopatín o patineta, según el país, son los adecuados para referirse a ella en español. También se emplea, de modo general, el sustantivo tabla. La parte delantera del monopatín o patineta se llama nose (‘nariz’) y la trasera tail (‘cola’).

4. Alternativas a rail

El extranjerismo rail, con el que se denomina a las barras por las que el patinador puede deslizarse con el monopatín, tiene opciones españolas como barandilla, barra o baranda.

5. Modalidades

Las dos modalidades son el street skateboard (también simplemente street) o monopatinaje de calle (o callejero), que se desarrolla en la calle o en un recorrido recto que imita la calle, y el park skateboard (también solo park) o monopatinaje de parque, que tiene lugar en una pista con desniveles y curvas llamada skatepark o parque/pista de monopatinaje.

Tanto en este caso como en los anteriores, si se opta por utilizar las formas inglesas, es preciso escribirlas en cursiva o entre comillas cuando no se dispone de este tipo de letra.

6. Extranjerismos, en cursiva

La mayoría de las denominaciones de los trucos son términos o expresiones que proceden del inglés. Al igual que en el resto de los casos, cuando estos nombres no se ajustan a las pautas del español, lo adecuado es escribirlos en cursiva: blunt, bigspin, ollie, feeble, wallride

Otros pueden considerarse adaptados y escribirse en redonda, como flip, que podría sustituirse por volteo o volteada.

También son habituales los extranjerismos crudos para aludir a los distintos obstáculos de la pista, como hubba o quarter, por lo que igualmente es preferible escribirlos en cursiva.

Además, aunque algunos de estos términos proceden de un nombre propio (por ejemplo, el de la persona que inventó cierto truco), lo apropiado es escribirlos en minúscula.

7. Federación

World Skate es el nombre del organismo encargado de regular este deporte.

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios