Guía de redacción de los Juegos Olímpicos

Un proyecto de la FundéuRAE en colaboración con Bridgestone
Foto: © Agencia EFE / EPA / Diego Azubel

París: piragüismo

Según el diccionario académico, el piragüismo es el ‘deporte consistente en la competición de velocidad o habilidad en piragua, canoa o kayak propulsados con palas’.

1. Piragüismocanotaje, ambos válidos

A este deporte se le conoce como piragüismo, pero también como canotaje, voz que proviene del francés canotage y que se escribe en español con j, no con g. Ambos términos son igualmente adecuados.

2. Eslalonesprint, adaptaciones de slalomsprint

Las dos modalidades de piragüismo que compiten en los Juegos Olímpicos son el piragüismo en esprint y el piragüismo en eslalon, ambas escritas en redonda, puesto que se trata de adaptaciones al español incluidas en el Diccionario de la lengua española, y en minúscula.

3. Pruebas

En las distintas pruebas olímpicas se utilizan siglas formadas por las letras C (de canoa) y K (de kayak) y números que indican los participantes por piragua; es posible tanto emplear un guion intermedio como prescindir de él: K-2 (por kayak por parejas), C1 (por canoa individual), etc.

En París se incluye por primera vez una prueba de kayak extremo o kayak cross (para el que se emplea X-1). Para esta última opción, lo indicado es, o bien resaltar cross con cursiva o comillas por tratarse de un extranjerismo, o bien emplear la adaptación cros, en redonda: kayak cros.

4. Piragüistapiragüeropiragüismo, con diéresis, pero piragua, sin ella

Quien practica el canotaje es el piragüista, nombre que lleva diéresis para marcar que se pronuncia la u. Ocurre lo mismo en piragüero, que alude a quien gobierna la piragua, y en el nombre del deporte: piragüismo.

Hay que recordar que la diéresis se utiliza en las secuencias güe y güi, por lo que lo adecuado es piragua, no piragüa.

5. Piraguacanoakayak

El término piragua, de origen caribe según el Diccionario de la lengua española, abarca los dos tipos de embarcaciones usadas tanto en el canotaje en esprint como en el de eslalon: kayak (un término de origen esquimal cuyo plural es kayaks) y canoa (de origen taíno). Según el Diccionario panhispánico de dudas, la grafía cayac es minoritaria y se desaconseja su uso. Esta misma obra añade que no son apropiadas formas híbridas como kayac o cayak. Para referirse a su tripulante se usa la voz kayakista, que es común en cuanto al género (el/la kayakista), mientras que al de la canoa se le conoce como el/la canoísta.

6. Cubrebañera(s), todo junto

El accesorio que se emplea para tapar el hueco del kayak y que no entre agua es el cubrebañera o cubrebañeras, escrito todo junto y sin guion. A veces se habla de él solo como el cubre, que no necesita comillas ni cursiva.

7. Correntada

La correntada es, según el Diccionario de americanismos, la ‘corriente impetuosa de agua, generalmente de un río, que corre fuera de su cauce’. Con este mismo sentido, se emplea también correntía.

8. Palear

Estas embarcaciones se mueven impulsadas por palas (de una o varias hojas), acción que se conoce como palear.

9. Federación

La sigla ICF se refiere a la International Canoe Federation, que en español es la Federación Internacional de Piragüismo o Federación Internacional de Canotaje.

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios