Guía de redacción de los Juegos Olímpicos

Un proyecto de la FundéuRAE en colaboración con Bridgestone
Foto: © Agencia EFE / Fernando Bizerra

París: natación artística

Se ofrecen algunas claves para una adecuada redacción de las noticias sobre natación artística o sincronizada, deporte que toma como base los ballets acuáticos teatrales que nacieron a finales del siglo XIX.

1. Nombre del deporte

Las construcciones natación sincronizada, natación artística, nado sincronizado o nado artístico son expresiones válidas para hablar de la disciplina olímpica que combina natación, coreografía y sincronización.

2. Sincro, acortamiento válido

Es válido el uso del acortamiento sincro en lugar de sincronizada para referirse a esta prueba.

3. Maquillaje resistente al agua, mejor que waterproof

Algunos de los elementos indispensables para los deportistas de la natación sincronizada son el atuendo y el maquillaje, puesto que forman parte del espectáculo. Para aludir al maquillaje que usan, es recomendable hablar de que es resistente al agua, no waterproof, que es un extranjerismo innecesario.

4. Movimientos dentro del agua

Este deporte consiste en realizar una coreografía dentro del agua. Para poder llevarla a cabo con éxito, los nadadores hacen diferentes movimientos, como la remada, mejor que sculling, y la patada rotatoria, mejor que eggbeater.

5. Coreógrafo y coreógrafa

Para hablar de la persona que crea las coreografías en la sincronizada se puede hablar de un coreógrafo o de una coreógrafa, según el Diccionario de la lengua española.

6. Piscina, alberca o pileta

La voz piscina es la más habitual en el ámbito hispanohablante para referirse al lugar en el que se practica la natación. En algunos países, se emplean también los sustantivos alberca (México) y pileta (Paraguay, Uruguay, Argentina y Bolivia), según el Diccionario de la lengua española.

7. Dificultad declarada, mejor que declared difficulty

Las acrobacias o ejercicios de una rutina llevan asignado un valor que determina su dificultad, lo que se denomina en inglés declared difficulty. En español, es preferible optar por dificultad declarada. También se emplea la sigla DD, que es igualmente válida.

8. Coach card es tarjeta de dificultad

Para referirse al documento en el que los entrenadores detallan la rutina y los movimientos que se van a realizar, se recomienda emplear tarjeta de dificultad, mejor que la construcción inglesa coach card.

9. Dificultad base o marca base, mejor que base mark

Este extranjerismo se emplea cuando los jueces consideran que un movimiento se ha realizado con algún error y, por tanto, con una dificultad menor a la declarada en la tarjeta. En esos casos, se puntúa conforme a la marca o dificultad base (ambas alternativas preferibles a base mark) y no conforme a lo que establece la tarjeta de dificultad. Sus plurales son marcas base y dificultades base, respectivamente.

10. Títulos de canciones

Los títulos de las canciones se escriben con mayúscula inicial solo en la primera palabra y en los nombres propios, si incluyen alguno. Cuando se citan junto al título del álbum u obra a la que pertenecen, se escriben entre comillas; si se citan de manera aislada, puede optarse por las comillas o por la cursiva.

11. Federación

La sigla FINA corresponde a la Fédération Internationale de Natation, que en español es la Federación Internacional de Natación. Actualmente, se conoce más como World Aquatics.

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios