Guía de redacción de los Juegos Olímpicos

Un proyecto de la FundéuRAE en colaboración con Bridgestone
Foto: © Agencia EFE / EPA / Kiyoshi Ota

París: judo

De acuerdo con el diccionario académico, el judo es el ‘sistema japonés de lucha, que hoy se practica también como deporte, y que tiene por objeto principal defenderse sin armas mediante llaves y movimientos aplicados con destreza’.

1. Yudo y judo

Tanto yudo como judo son formas válidas en español. Se recomienda que haya correspondencia entre la escritura y la pronunciación; es decir, si se escribe yudo, se pronunciará /yúdo/, mientras que, si se elige judo, será /júdo/. En caso de que la forma judo se pronuncie /yúdo/, lo adecuado es escribirla en cursiva.

2. Yudoca y judoca, con c

De la misma manera que con el nombre del deporte se procederá con las formas utilizadas para designar a quien practica este deporte: yudoca y judoca. Además, lo recomendable en español, según el Diccionario panhispánico de dudas, es escribir estas voces con c, y no con k. Son sustantivos comunes en cuanto al género: el yudoca, la yudoca.

3. El término dan, en minúscula y en redonda

El sustantivo dan (plural danes), que alude a cada uno de los diez grados superiores al cinturón negro, se escribe con minúscula y en letra redonda. Si se especifica con cifras ordinales de qué dan se trata, lo adecuado es escribir punto antes de la letra volada: 10.º dan, mejor que 10 dan.

4. El tatami y los tatamis, en redonda

La voz tatami, registrada en el diccionario académico con el significado de ‘tapiz acolchado sobre el que se ejecutan algunos deportes, como el yudo o el kárate’, es un préstamo asentado en español que se escribe en redonda y forma el plural de acuerdo a las reglas generales: los tatamis.

5. Terminología japonesa

El árbitro, los jueces y los comentaristas utilizan terminología japonesa para designar movimientos, técnicas… Estos términos no suelen traducirse; por ello, lo adecuado es escribirlos en cursiva o entre comillas. Si el extranjerismo se ajusta a las reglas ortográficas del español, puede escribirse en redonda.

Estos son los más comunes, algunos con alternativa en español:

ashi-gatame-jime: estrangulación con las piernas

deashi-barai: barrido de pie delantero

hajime: palabra que se emplea para avisar de que comienza el combate

hansoku-make: pérdida de diez puntos y, en consecuencia, descalificación

harai-goshi: derribo con barrido de cadera

ippon: punto (máxima puntuación)

jikan: fin del tiempo

judogi: vestimenta que se usa para la práctica de este deporte

kansetsu-waza: técnicas de luxación

katame-waza: técnicas de apresamiento (control y agarre)

maitta: expresión utilizada por un oponente cuando se rinde

nage-waza: técnicas de empuje y derribo

osaekomi: inmovilización

o-soto-gari: derribo principal de barrido externo

seoi-nage: derribo por encima del hombro

shido: penalización leve (el primero es solo un aviso)

shime-waza: técnicas de estrangulamiento

sore-made: el final

tori: atacante

uchi-mata: derribo con la parte interior del muslo

ura-nage: el atacante cae de espaldas y lanza al adversario por encima de él

waza-ari: medio punto (con dos waza-ari se obtiene un ippon)

yoshi: sigan el combate

yuko: punto menor que el waza-ari

6. Federación

La sigla IJF corresponde a la International Judo Federation (en español, Federación Internacional de Judo).

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios