Guía de redacción de los Juegos Olímpicos

Un proyecto de la FundéuRAE en colaboración con Bridgestone
Foto: © Agencia EFE / Kai Försterling

París: hípica

La hípica, según la definición del Diccionario de la lengua española, consiste en ‘carreras de caballos, concurso de saltos de obstáculos, doma, adiestramiento, etc.’. También recibe los nombres de deporte ecuestre (o, en ocasiones, simplemente ecuestre) y equitación.

1. Jinete yóquey

La persona que practica este deporte se llama jinete, término que es común en cuanto al género: el/la jinete.

La voz yóquey (plural yoqueis, sin tilde), adaptación al español del término inglés jockey, se refiere más propiamente al ‘jinete profesional de carreras de caballos’ y también es común en cuanto al género: el/la yóquey. Si se prefiere usar el anglicismo, lo adecuado es destacarlo en cursiva o entrecomillarlo.

2. Las disciplinas, en minúscula

Las tres principales disciplinas olímpicas de este deporte son el salto ecuestre, la doma o adiestramiento ecuestre y el concurso completo ecuestre (CCE), denominaciones comunes que se escriben con inicial minúscula.

3. Croscampo a través, alternativas a cross country

La expresión inglesa cross country, empleada mayoritariamente en la forma abreviada cross, designa una de las pruebas del concurso completo ecuestre y se escribe en cursiva. Equivale en español a campo a través, aunque también es válida la hispanización cros.

4. Rehúse, con tilde

El sustantivo rehúse, que designa la detención del caballo ante un obstáculo que debía saltar, se escribe con tilde en la u por ser esta la vocal tónica y formar un hiato con una vocal abierta átona. Lo mismo cabe decir de las formas del verbo correspondiente: rehúsa, rehúsan, rehúse, rehúsen

5. Piafar, mejor que piaffer

El verbo piafar, aplicado a un caballo, significa ‘alzar las patas delanteras alternativamente, haciéndolas caer con fuerza y sin avanzar’ y es preferible al extranjerismo piaffer.

6. Tabla (de movimientos), alternativa a reprise

Tabla (de movimientos)es una alternativa adecuada a reprise, que alude en la doma al conjunto de movimientos o aires que se realizan. De mantener el extranjerismo, este se emplea en femenino y lo adecuado es resaltarlo con cursiva o con comillas.

7. Hándicap, adaptación de handicap

Lo recomendable es utilizar la adaptación gráfica hándicap (del inglés handicap) para referirse a la ‘competición en la que se imponen desventajas a los mejores participantes para igualar las posibilidades de todos’.

8. Casetabox

El lugar en el que se aloja el caballo es la caseta o box, término de origen inglés que figura, en redonda, en el diccionario académico.

9. Pelouse

La pelouse es la zona sembrada de césped donde se ensilla a los caballos. Al ser un galicismo no adaptado, es preciso escribirlo en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas. Asimismo, cabe recordar que este sustantivo es femenino.

10. Federación

La sigla FEI corresponde a la Fédération Équestre Internationale, que en español es Federación Ecuestre Internacional.

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios