Guía de redacción de los Juegos Olímpicos

Un proyecto de la FundéuRAE en colaboración con Bridgestone
Foto: © Agencia EFE / EPA / Ali Haider

París: golf

Se ofrecen algunas claves para una adecuada redacción de las noticias sobre el golf, que puede definirse como ‘juego que consiste en recorrer un itinerario fijado dentro de un terreno extenso introduciendo en cada uno de los hoyos practicados en él una bola impelida con palos especiales’.

1. Anglicismos no adaptados, en cursiva

Muchos términos del golf se emplean en su forma original inglesa y se escriben, por tanto, en cursiva, como de hecho aparecen recogidos a menudo en el Diccionario de la lengua española: green, driver, putter, pitching wedge, sand wedge, swing, birdie, eagle, bogey, tee, caddie

2. Anglicismos adaptados, en redonda

Algunos términos propios de este deporte son extranjerismos que se acomodan al sistema fonético y ortográfico del español, por lo que se escriben en redonda y sin comillas. Es el caso del nombre en sí del deporte (golf) o de chip (el golpe a baja altura jugado fuera del green).

Otros admiten adaptación y, por tanto, también se escriben en redonda: hándicap (con tilde), albatros (forma recogida en el diccionario académico, mejor que albatross), búnker (pronunciado con una u y escrito con tilde) o cadi (adaptación recogida en el Diccionario panhispánico de dudas para referirse a quien lleva los palos al jugador de golf, mejor que caddie).

3. Greens, en cursiva, o grines, en redonda, mejor que greenes

Si se emplea el plural greens, lo apropiado, como extranjerismo sin adaptar, es escribirlo en cursiva. Otra opción posible, y preferible al híbrido greenes, es emplear la adaptación grin, que se ajusta a las pautas del español y puede formar sin problemas el plural grines, escrito en redonda.

4. Anglicismos con traducción

Otros anglicismos pueden sustituirse por equivalentes en español, como sucede con approach, fairway, rough, major o club, sustituibles por (golpe de) acercamiento o aproximación, calle, maleza, grande y palo, respectivamente. También se documenta en ocasiones la alternativa verde para evitar el extranjerismo green.

5. Usos figurados, sin comillas

Son también frecuentes ciertos usos figurados, como corbata, para la bola que rodea el hoyo sin entrar en él; chuleta, para el terreno que se arranca del suelo al hacer un golpe, y arena, como alternativa a búnker. Son voces asentadas en la jerga golfística y no necesitan ni comillas ni cursiva.

6. Federación

La sigla IGF corresponde a la International Golf Federation, en español la Federación Internacional de Golf.

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios