Guía de redacción de los Juegos Olímpicos

Un proyecto de la FundéuRAE en colaboración con Bridgestone
Foto: © Agencia EFE / Alberto Estévez

Paris: gimnasia

La gimnasia está dividida en tres modalidades: gimnasia artística, gimnasia rítmica y gimnasia en trampolín o de trampolín.

1. Gimnasta, nombre del deportista

A la persona que practica este deporte en cualquiera de las modalidades se la denomina gimnasta, que es común en cuanto al género: el gimnasta, la gimnasta.

2. Gimnasia artística

El diccionario define la gimnasia artística como aquella que ‘se practica con diversos aparatos, como el potro o las anillas, o bien sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias’.

Tiene los siguientes aparatos, que se escriben en minúscula por ser nombres comunes: caballo con arcos, anillas, barra fija, (barras) paralelas, barra de equilibrio, (barras) paralelas asimétricas, suelo y potro.

3. Gimnasia rítmica

De acuerdo con el diccionario académico, la gimnasia rítmica es la que ‘se practica sobre una pista y que incorpora pasos de danza, acompañamiento musical y el uso de diversos aparatos’: cinta, mazas, aro y pelota en las competiciones olímpicas.

En gimnasia rítmica se encuentran algunas voces y expresiones francesas, como en dedans, en dehors, plié, penché o fouette, que, por tratarse de extranjerismos crudos, conviene escribirlas en cursiva (o entrecomilladas si no se dispone de ese tipo de letra).

El conjunto de movimientos que se llevan a cabo en los ejercicios se denomina rutina, y la pista en la que se ejecutan se llama tapiz.

4. Gimnasia en trampolín o de trampolín

La gimnasia en trampolín o de trampolín consiste en dar saltos con ejercicios acrobáticos sobre una lona sujeta con muelles a un bastidor. Al aparato también se le conoce como cama elástica, catre elástico o simplemente elástico, en función del país.

Hay diversos tipos de saltos, entre los cuales están el agrupado (las rodillas se acercan al pecho), el carpado (se tocan los pies con la mano teniendo las piernas estiradas), el recto (todo el cuerpo se mantiene recto) y a horcajadas (las piernas se separan y forman una recta, de modo similar al espagat). Estas formas son preferibles a los anglicismos tuck, pike, straight y split, respectivamente.

5. Concurso completo, mejor que all around

Además de las pruebas por aparatos, se disputa una global en la que cada gimnasta compite en todos ellos y se suma la puntuación. Es lo que se conoce por concurso completo o concurso general, mejor que all around.

6. Espagat, mejor que spagat

La voz espagat, que se refiere a una posición en la que las piernas quedan alineadas de manera horizontal, es una adaptación del alemán Spagat. Dado que ya sigue las reglas del español, se escribe en redonda.

7. Maillot no necesita cursiva

Esta voz, que procede del francés y con la que se designa la prenda elástica ajustada al cuerpo usada en las pruebas, se pronuncia como se escribe, por lo que no necesita cursiva.

8. Magnesio, no magnesia

El carbonato de magnesio (usualmente acortado como magnesio) es una sustancia que sirve para mejorar el agarre a los aparatos. Por su parte, la magnesia es óxido de magnesio, cuyas sales, según explica el diccionario académico, se usan en medicina como purgantes. Así, no conviene confundir ambas palabras.

Aunque en rigor no sean la misma materia, al magnesio también se le llama tiza (o gis, en México y Colombia).

9. Federación

Fédération Internationale de Gymnastique es el nombre de la federación internacional de este deporte, cuya sigla es FIG. En español es Federación Internacional de Gimnasia.

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios