Guía de redacción de los Juegos Olímpicos

Un proyecto de la FundéuRAE en colaboración con Bridgestone
Foto: © Agencia EFE / EPA / Teresa Suárez

París: claves de redacción

Con motivo de los Juegos Olímpicos que se celebran en París del 26 de julio al 11 de agosto de 2024, se ofrece una serie de claves para una redacción adecuada de las noticias relacionadas con esta competición.

1. París para la ciudad y Paris 2024 para la competición

París, escrito con tilde en la i, es la grafía indicada del nombre de la capital de Francia. Como recoge la ortografía académica, París es el topónimo adecuado en español para esta ciudad francesa, no así Paris, sin tilde, que es la grafía propia del francés. Si se quiere hablar de lo relativo a esta capital, se pueden emplear las formas parisino, parisiense y parisién, aunque esta última carece de plural.

Por su parte, Paris 2024 se escribe sin tilde como denominación de uso internacional del evento, y es adecuado respetar esta grafía cuando se trata del nombre propio de la marca.

Se recuerda que lo apropiado es leer los años como cualquier otra cifra y no dividirlos en bloques de dos, que es algo habitual en inglés: 2024 se lee dos mil veinticuatro, no veinte veinticuatro.

2. La denominación la Ciudad de la Luz, con mayúscula y redonda

A la ciudad sede de las Olimpiadas de 2024 también se la conoce como la Ciudad de la Luz. Según indica la ortografía académica, este tipo de denominaciones que se utilizan como alternativa al topónimo se escriben con mayúscula en los términos significativos (los dos sustantivos en este caso) y sin cursiva ni comillas.

3. Olimpiadas también es Juegos Olímpicos

Tanto Olimpiadas como Juegos Olímpicos son opciones adecuadas para aludir a estas pruebas. Olimpiada (u Olimpíada, con tilde en la i) se define en el Diccionario de la lengua española como ‘competición deportiva mundial que se celebra cada cuatro años en un lugar previamente determinado’. Además, el singular y el plural son válidos, por lo que Olimpiada, Olimpiadas, Olimpíada y Olimpíadas son todas formas posibles.

Cabe decir que estos términos se escriben con mayúscula si se alude a una competición en concreto, como Olimpiada de 2024.

4. JJ. OO., con puntos y espacio

De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, para formar el plural de una abreviatura por truncamiento extremo, es decir, de aquella que mantiene solo la primera letra del término, lo adecuado es duplicar dicha letra (vv., de versos). Además, si se trata de una expresión compleja (con más de una palabra), se deja un espacio entre cada bloque de letras duplicadas (sin olvidar el punto que le corresponde a cada uno): DD. HH. por derechos humanos. Por ello, la abreviatura adecuada de Juegos Olímpicos es JJ. OO., no J. J. O. O. (con un punto tras cada letra), JJ.OO. (sin espacio entre los bloques), JJ OO (sin punto tras cada bloque) ni JJOO (sin puntos ni espacio).

5. Trigésimos terceros, no trigésimo terceros

La escritura indicada del ordinal que les corresponde a los Juegos Olímpicos de París es trigésimos terceros, con el plural en ambas palabras, y no trigésimo terceros. Los números ordinales que se escriben en más de una palabra presentan concordancia de género y número en todos los componentes: «Las Olimpiadas de París son las trigésimas terceras».

Desde la tercera decena, lo habitual es recurrir a las formas pluriverbales, aunque es posible también el uso de las univerbales: trigesimoterceras, trigesimoterceros.

6. Paralímpico, no paraolímpico ni parolímpico

El adjetivo paralímpico es el adecuado para aludir a lo relativo a los juegos en los que los deportistas son personas con discapacidad. Conforme explica el Diccionario panhispánico de dudas, este término proviene del inglés paralympic, creado en su momento por acronimia de para[plegic] y olympic. Estas competiciones se denominan Juegos Paralímpicos o Paralimpiadas. No son recomendables, por tanto, parolímpico ni paraolímpico.

7. Mayúsculas y minúsculas

Se escriben con mayúscula:

— los nombres de edificios y monumentos (Torre Eiffel, Arco del Triunfo, Palacio de Versalles, Catedral de Notre Dame, etc.). Cuando el término genérico se corresponde con la realidad designada, la minúscula es admisible (torre Eiffel, dado que se trata de una torre);

— los nombres de espacios urbanos en su parte específica (plaza de la Concordia, avenida de los Campos Elíseos, explanada de los Inválidos, etc.);

— las denominaciones alternativas de las selecciones nacionales (la Vinotinto, la Roja, la Tricolor).

Se escriben con minúscula:

— los nombres de los participantes (portador de la antorcha, medallista olímpico, organizadores, etc.);

— los nombres de las disciplinas y sus modalidades (baloncesto, ciclismo, natación, triatlón, etc.);

los nombres de cargos y puestos (árbitro, jueza, entrenadora, etc.);

— los nombres presea y medalla (de oro, de plata, de bronce).

8. Símbolos, sin punto, con espacio e invariables

Los símbolos se escriben sin punto abreviativo detrás y permanecen invariables aunque la cifra, que se separa con espacio, exprese más de una unidad: 10 km, 1 mm, 2.3 h, etc.

9. Récordrécords, con tilde

El sustantivo récord y su plural récords se escriben con tilde en la e. De origen inglés, su adaptación al español está recogida en el diccionario académico. Aunque se trata de una voz llana y acaba en -s, al plural récords le corresponde la tilde porque las palabras llanas terminadas en grupo consonántico se acentúan, incluso si la última letra es una n o una s, según la ortografía académica: bíceps, récords.

10. Romper un récord, construcción posible

Para indicar que se supera un récord, se puede emplear el verbo romper, que en su sexta acepción en el diccionario académico se define como ‘traspasar el coto, límite o término que está puesto, o salirse de él’. También se utilizan otros términos, como batir, pulverizar, quebrar, etc.

11. Plusmarquista, alternativa a recordmanrecordwoman

Los extranjerismos recordman y recordwoman cuentan con alternativas en español: en disciplinas atléticas se puede hablar de plusmarquista y, más en general, de hombre/mujer récord.

12. MVP, sigla innecesaria

En algunos deportes se emplea la sigla inglesa MVP (most valuable player), que puede sustituirse sin problemas por mejor jugador, jugador mejor valorado, jugador más valioso, etc.

13. Favoritismo puede ser ‘condición de favorito’

Aunque tradicionalmente se empleaba solo para hablar de la ‘preferencia dada al favor sobre el mérito o la equidad’, favoritismo también puede aludir a la condición de favorito («El favoritismo de esta selección es bien conocido»), como recoge el diccionario académico.

14. Clasificar(se) para, no a

Para introducir con el verbo clasificar(se) a qué fase o competición pasa un atleta, la preposición indicada es para, no a («El corredor clasificó para semifinales»).

Se recuerda que este verbo se emplea en algunos lugares como pronominal (clasificarse para algo) y en otros como no pronominal (clasificar para algo). Ambas opciones son adecuadas.

15. Lesionarse la pierna, no su pierna

En expresiones como lesionarse la pierna, torcerse el tobillo, dolerle a alguien el hombro, sentir molestias en el brazo, operarse de la tibia, etc., lo indicado es introducir la parte del cuerpo con un artículo (la pierna), no con un posesivo (su pierna), ya que queda claro quién es el poseedor de esa parte del cuerpo a la que se alude.

16. Penalpenalti, mejor que penalty

En varios deportes se contempla como sanción el penal (plural penales) o penalti (plural penaltis), mejor que penalty, que es la forma propia del inglés. También se usa la expresión pena máxima.

17. Las faltas se señalan, no se señalizan

Si se quiere indicar que se ha cometido una falta, el verbo apropiado es señalar, no señalizar, que significa ‘colocar señales’, como recoge el diccionario académico.

18. Árbitracapitanaarquera…, femeninos válidos

Árbitra es la forma adecuada de construir el femenino de árbitro y se recomienda que el artículo concuerde en femenino (la árbitra, una árbitra…).

Capitana, técnica, arquera… son otros términos femeninos adecuados.

19. COI, mejor que IOCCIO

La sigla correspondiente a Comité Olímpico Internacional es COI, que resulta preferible a las formas IOC (del inglés International Olympic Committee) y CIO (del francés Comité International Olympique).

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios