Guía de redacción de los Juegos Olímpicos

Un proyecto de la FundéuRAE en colaboración con Bridgestone
Foto: © Agencia EFE / José Méndez

París: boxeo

A continuación se ofrecen unas claves de redacción relacionadas con el boxeo, que el Diccionario de la lengua española define como ‘deporte que consiste en la lucha a puñetazos de dos contendientes, de conformidad con ciertas reglas y utilizando guantes especiales’. 

1. Boxeo y box, opciones válidas

Para referirse a este deporte, en la mayoría de los países hispanohablantes se utiliza boxeo; en otros, como en Ecuador y México, es habitual box. Las dos opciones están recogidas en el diccionario académico y son igualmente válidas.

2. Cuadrilátero, mejor que ring

El espacio limitado por cuerdas donde tienen lugar los combates es el cuadrilátero, aunque también se utiliza la voz inglesa ring. Si se opta por esta última, lo adecuado es utilizarla en cursiva o entre comillas. El suelo del cuadrilátero se llama lona, que puede ser a menudo otra alternativa.

3. Nocaut, mejor que knock out

KO es la sigla de knock out, que se ha hispanizado en la forma nocaut, para designar el ‘golpe que deja fuera de combate’ y la ‘derrota por fuera de combate’. Ambas posibilidades son válidas, es decir, puede emplearse la sigla KO (en redonda) o la forma knock out, en cursiva o entrecomillada, pero se prefiere la forma hispanizada nocaut (plural nocauts), que, a su vez, ha dado lugar a la formación del verbo noquear. No son apropiadas las grafías con tilde nocáut y nocáuts. También sería admisible la lexicalización de la sigla (kao o cao), aunque su uso todavía no está generalizado.

4. Match y round, anglicismos innecesarios

Combate o pelea son formas españolas preferibles al anglicismo match. Cada una de las partes o tiempos en que se divide se denomina en inglés round, término que conviene sustituir en español por asalto, como señala el Diccionario panhispánico de dudas.

5. Pegada o puñetazo, preferible a punch

Punch es un anglicismo innecesario empleado en la jerga del boxeo. En español, en su lugar, puede decirse pegada o puñetazo. Si se opta por el término inglés, lo indicado es escribirlo entre comillas o en cursiva.

6. Nombres de golpes

Algunos de los golpes básicos de este deporte tienen nombres en inglés cuyo uso se ha asentado entre los aficionados y especialistas de habla hispana, como jab (pronunciado /yáb/), swing (/suín/) y uppercut (/ápercat/), que conviene escribir en cursiva o entre comillas si no se dispone de este tipo de letra.

7. Wélter, adaptación de welter

Una de las categorías del boxeo profesional y aficionado es wélter, forma ya hispanizada que se escribe en redonda, con tilde y en minúscula. También se escriben con tilde superwélter y semiwélter (esta última también llamada wélter ligero).

8. Punching bag y punching ball, alternativas

Punching bag y punching ball también se consideran extranjerismos innecesarios, sustituibles en español por saco o costal de entrenamiento o saco o costal de arena, por un lado, y balón o pelota de entrenamiento o, en algunos países, pera de entrenamiento o pera loca, por otro.

9. Primera fila, traducción de ringside

El anglicismo ringside puede traducirse, según los casos, por primera fila o primeras filas, pues alude a los asientos más próximos al cuadrilátero.

10. ¡Sepárense!, mejor que break

El término inglés break se emplea en boxeo para dar la orden de separación entre los boxeadores. En su lugar, puede emplearse ¡sepárense!

11. Agarrón, mejor que clinch

La forma agarrón, entre otras posibles como forcejeo o trabazón, es una alternativa válida al anglicismo clinch, que se usa cuando los púgiles se agarran entre ellos para dificultar el intercambio de golpes.

12. Esparrin, adaptación de sparring

La adaptación en español de la voz inglesa sparring, que alude a la ‘persona con la que se entrena un boxeador para preparar un combate’, es esparrin.

13. Federación

La International Boxing Association (cuya sigla es IBA) es el organismo que regula este deporte. En español es Asociación Internacional de Boxeo.

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios