Guía de redacción de los Juegos Olímpicos

Un proyecto de la FundéuRAE en colaboración con Bridgestone
Foto: © Agencia EFE / EPA / Wu Hong

París: baloncesto

Se ofrecen algunas claves para la redacción de las piezas periodísticas sobre este deporte, que, de acuerdo con la definición del diccionario académico es el ‘juego entre dos equipos de cinco jugadores cada uno, cuyo objetivo es introducir el balón en la cesta o canasta del contrario, situada a una altura determinada’.

1. Nombre del deporte

El Diccionario panhispánico de dudas da preferencia al término baloncesto por ser el más extendido, aunque señala que también son válidas las adaptaciones básquetbol y basquetbol y el acortamiento básquet. Sin embargo, esta obra desaconseja las grafías que conservan la k de la palabra original inglesa basketball (básketbol, basketbol y básket).

2. Baloncesto 3⁠x⁠3

La grafía adecuada del nombre de la modalidad en la que participan dos equipos de tres jugadores en la mitad de una pista es baloncesto 3⁠x⁠3, sin espacios entre la equis y las cifras.

3. Baloncestista y basquetbolista

Tanto baloncestista como basquetbolista son términos válidos para referirse a los jugadores. El Diccionario de americanismos recoge también basquetbolero.

4. Las posiciones

Tradicionalmente, las posiciones en el baloncesto se conocen con los nombres de base, escolta, alero, ala pívot (o alapívot, pero no ala-pívot) y pívot. Es frecuente referirse a estas con los números uno, dos, tres, cuatro y cinco, respectivamente, de modo que a quien juega como escolta se le suele llamar dos, al ala pívot se le llama cuatro

5. Pívot, con tilde

La palabra pívot se escribe con tilde por ser una palabra llana acabada en consonante distinta de n o s; su plural es pívots y es común en cuanto al género: el pívot y la pívot. Todo lo indicado se aplica también en el compuesto ala pívot. En algunos países también se emplea con este sentido pivote.

6. Play-maker es base, armador o conductor

El término base (mejor que el anglicismo play-maker) se usa, según el Diccionario de la lengua española, para designar al ‘jugador de baloncesto cuya misión fundamental consiste en organizar el juego del equipo’. En el español de América se le denomina también armador o conductor.

7. Bloqueo y continuación, mejor que pick and roll

La situación en la que un atacante sin balón hace un bloqueo o pantalla sobre el defensor para que su compañero, que lleva la pelota, se deslice por detrás y continúe la jugada se conoce en inglés como pick and roll. En español puede emplearse la alternativa bloqueo y continuación.

8. Cifras dobles, mejor que dobles figuras

Lo recomendable es usar cifras dobles o números de dos dígitos en lugar de dobles figuras, que es un calco del inglés double figures, para aludir a los datos estadísticos de los jugadores que consiguen diez o más puntos, rebotes, asistencias, tapones o recuperaciones.

9. Manejo del balón, mejor que ball handling

Ball handling también es un extranjerismo procedente del inglés. Hace referencia a los ejercicios que sirven para familiarizarse con el manejo del balón. Se recomienda sustituirlo por la expresión española manejo del balón.

10. Rebotear y reboteador

Rebotear es un verbo utilizado para aludir, tal y como se recoge en el Diccionario del español actual, de Seco, Andrés y Ramos, al hecho de ‘recoger la pelota en los rebotes’. Para referirse a quien realiza esta maniobra, se utiliza reboteador.

11. Play-off es eliminatoria, fase final

El anglicismo play-off (también playoff) puede sustituirse en la mayor parte de los casos por eliminatoria. En muchos casos, la eliminatoria se da en la última fase del torneo, por lo que también es válida en ese contexto la expresión fase final. No obstante, si se opta por emplear el anglicismo, lo apropiado es escribirlo en cursiva o entrecomillado.

12. Hacer un alley oop

La construcción inglesa alley oop hace referencia a la jugada de ataque consistente en un pase elevado hacia un compañero que recibe el balón en el aire (con los dos pies separados del suelo) y, sin caer, lanza a canasta o realiza un mate. Dado que es un extranjerismo crudo, se recomienda escribirlo en cursiva o, si no se dispone de este tipo de letra, entre comillas.

13. Flopping es simulación o exageración

La palabra inglesa flopping, referida a la sobreactuación de un jugador al contacto con un rival para tratar de engañar al árbitro y conseguir que pite una falta, tiene alternativas como simulación o exageración.

14. Federación

La sigla FIBA (Fédération Internationale de Basketball, en francés) corresponde a la Federación Internacional de Baloncesto.

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios