Guía de redacción de los Juegos Olímpicos

Un proyecto de la FundéuRAE en colaboración con Bridgestone
Foto: © Agencia EFE / Alberto Estévez

París: atletismo

Según el Diccionario de la lengua española, el atletismo es el ‘conjunto de actividades y normas deportivas que comprenden las pruebas de velocidad, saltos y lanzamiento’. Es el deporte con más disciplinas y sus competiciones se disputan tanto en pista como en la calle.

1. Atletas, corredores, saltadores

Al deportista que participa en estas competiciones se le conoce con el término general de atleta o, si fuera el caso, corredor, saltador o lanzador.

2. Disciplinas

Los nombres de las diferentes disciplinas dentro de este deporte olímpico son carreras de velocidad, carreras de vallas, carreras de medio fondo o mediofondo, carreras de fondo, carreras de relevos, carreras de obstáculos, marcha, salto (en) alto o de altura, salto con garrocha o con pértiga, salto (en) largo o de longitud, triple salto, lanzamiento de bala o de peso, lanzamiento de disco, lanzamiento de martillo, lanzamiento de jabalina, decatlón, heptatlón y maratón.

3. 200 m, sin punto y con espacio

El símbolo de metro es m, con minúscula y sin punto. Es invariable, es decir, tiene la misma forma en singular y en plural. Si se escribe pospuesto a la cifra a la que acompaña, lo adecuado es dejar un espacio entre ambos: 200 m, por ejemplo. El símbolo de kilómetro es km, en minúsculas, y no Km.

4. Esprint, mejor que sprint

Se recomienda evitar la voz inglesa sprint, que significa ‘aceleración que realiza un corredor en un tramo determinado de la carrera, especialmente en la llegada a meta para disputar la victoria a otros corredores’, y utilizar la adaptación gráfica esprint, plural esprints, recogida en el Diccionario de la lengua española. Para designar al corredor especialista en esprints es recomendable usar la forma esprínter (adaptación del inglés sprinter), cuyo plural es esprínteres, y para la acción en sí misma el verbo esprintar.

5. Mediofondistasfondistas velocistas

Las carreras que cubren normalmente entre 800 y 3000 m se conocen como carreras de medio fondo (o mediofondo) o media distancia. Los deportistas que participan en estas carreras se llaman mediofondistas. Las pruebas de distancias mayores se denominan de fondo, y sus participantes, fondistas. Velocista es el término adecuado para denominar al especialista en carreras cortas y rápidas.

6. Salto con garrocha salto con pértiga

La vara flexible con la que se toma impulso para alcanzar grandes alturas se llama, según el país, pértiga o garrocha, y por consiguiente la prueba se llama salto con pértiga y salto con garrocha (también se escriben con la preposición de). Los especialistas en esta prueba reciben el nombre de pertiguistas o garrochistas.

7. Decatlón heptatlón, sin h

Los nombres en los que figura la voz griega athlon, que significa ‘ejercicio’, se escriben sin la h: decatlón y heptatlón (con tilde en la última sílaba por ser voces agudas y acabar en –n), no decathlón ni heptathlón. Los deportistas que compiten en ellas se llaman decatletas y heptatletas, respectivamente.

8. El maratón la maratón

El término maratón, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, puede emplearse tanto en masculino (el maratón) como en femenino (la maratón). Se desaconseja la forma marathón. Los participantes son maratonianos o maratonistas.

9. Foto de llegada, alternativa a photo finish

Foto de llegada es una alternativa preferible a foto finish o photo finish para referirse a la ‘fotografía usada para determinar el vencedor de una carrera cuando los participantes llegan a la meta muy igualados’, conforme al Diccionario panhispánico de dudas.

10. Metros vallas, mejor que metros valla

En las pruebas con vallas, lo adecuado es escribir este sustantivo en plural:100 metros vallas, 110 metros vallas, 400 metros vallas, en lugar de 100 metros valla, 110 metros valla, 400 metros valla.

A quien participa en ellas se le llama vallista.

11. Carreras de relevos

La forma adecuada de escribir el nombre de estas pruebas es con un aspa (×), no una equis (x), y un espacio entre ella y las cifras: 4 × 100 m, 4 × 400 m.

El objeto que un relevista, nombre que reciben los corredores, entrega a otro miembro en una zona determinada recibe el nombre de testigo.

12. La voz tartán, con tilde y minúscula

Según el Diccionario de la lengua española, el tartán es el ‘material formado por una mezcla de goma y asfalto, muy resistente, que se emplea como superficie de pistas de atletismo’. Esta voz procede de la marca registrada Tartan, cuyo uso se ha generalizado hasta convertirse en un nombre común, por lo que lo apropiado es escribirlo con minúscula y con tilde de acuerdo a su pronunciación. También se usa para referirse a la pista en sí, como en «Los atletas se preparan para salir al tartán».

13. Salto fosbury

Una de las técnicas de salto en atletismo es el fosbury o salto fosbury (por el campeón olímpico Dick Fosbury). El nombre de esta técnica, que consiste en pasar el listón dándole la espalda, se escribe en minúscula y con cursiva.

14. Federación

Tal y como se explica en la página web de la federación, aunque cuando se fundó era la International Amateur Athletic Federation (Federación Internacional de Atletismo Amateur), con el tiempo pasó a llamarse International Association of Athletics Federations (Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo). Ambos nombres se abreviaban con la sigla IAAF. Actualmente también se conoce como World Athletics.

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios