Con motivo de las investigaciones de científicos españoles en la Antártida sobre grandes fugas de metano, que podrían tener influencia en el calentamiento global, se ofrecen algunas claves para la escritura adecuada de las noticias al respecto.
1. Antártida y Antártica, pero no antártido
Aunque Antártida es la forma preferida en España y la usada en la mayor parte de América, también es válida la alternativa etimológica Antártica, de uso mayoritario en Chile. Para el adjetivo, sin embargo, solo antártico es apropiado: «Las tres embarcaciones han coincidido por primera vez en aguas antárticas».
2. Campaña de Investigación Antártica Española, mayúsculas
El proyecto de investigación en el que se han realizado los hallazgos forma parte de la XXXVIII Campaña de Investigación Antártica Española, con mayúscula inicial en sus términos significativos, pues puede asimilarse a lo indicado por la Ortografía de la lengua española sobre planes y proyectos.
3. Los nombres de buques, en redonda
En la campaña participan varios buques, como el Sarmiento de Gamboa, para cuyos nombres puede prescindirse de resaltes como la cursiva o las comillas. Aunque tradicionalmente aparecían en cursiva, la Ortografía de la lengua española indica que basta con las mayúsculas iniciales.
4. La península antártica y el círculo polar antártico, en minúsculas
Cuando, como sucede en la denominación península antártica, el sustantivo genérico (península) va acompañado de un adjetivo derivado de un topónimo (antártica), ambos elementos se escriben con minúscula. También es indicado emplearla en la expresión círculo polar antártico, como en todos los nombres de los puntos y de las líneas imaginarias, y de las divisiones, de la esfera terrestre.
5. La isla Decepción, grafía adecuada
En el caso de la isla Decepción, en la que se encuentra la base de investigación española Gabriel de Castilla y donde el Ministerio de Ciencia español está construyendo un nuevo laboratorio de investigación, lo apropiado es que se escriba con minúscula en el sustantivo genérico (isla) y mayúscula en el nombre propio (Decepción), como en otros accidentes geográficos: la isla Decepción. Ahora bien, en contextos en los que se habla del volcán que la forma, que en la literatura científica recibe el mismo nombre, lo recomendable sería mantener ambos en mayúscula: el volcán Isla Decepción.
6. Rebote posglaciar, mejor que postglaciar
Aunque son igualmente válidas las formas pos- y post-, se recomienda la grafía sin t. Por lo tanto, es preferible escribir rebote posglaciar en referencia a la elevación de masas de tierra por la reducción del peso de la capa de hielo, un fenómeno que podría favorecer la liberación de metano del subsuelo.
7. CO2, escritura apropiada
Los investigadores han observado enormes columnas de gas metano, que tiene una importante incidencia en el calentamiento global, superior a la del CO2 (escrito, mejor, con subíndice).