Con motivo del conflicto en la República Democrática del Congo y la creciente tensión entre este país y Ruanda, se ofrecen algunas claves para redactar las noticias relacionadas.
1. La República Democrática del Congo, mejor con artículo
En los topónimos que comienzan con un término que indica su forma de organización política, es recomendable emplear el artículo. Por tanto, aunque en este caso son admisibles ambas opciones, lo más indicado sería mencionar el país como la República Democrática del Congo. También se alude a él por sus siglas, RDC, sin puntos intermedios.
2. La República Democrática del Congo no es lo mismo que el Congo
Se recuerda que la República Democrática del Congo y (el) Congo (o República del Congo), con el que tiene frontera, son países distintos, también denominados Congo-Kinsasa y Congo-Brazzaville por sus capitales respectivas. Sí comparten, sin embargo, gentilicios: congoleño y congolés.
3. Kinsasa, sin hache
De acuerdo con el Diccionario panhispánico de dudas, Kinsasa, sin h, y no Kinshasa, es la grafía adecuada del nombre de la capital de la República Democrática del Congo.
4. Ruanda, grafía adecuada
Ruanda, y no Rwanda, es la escritura adecuada del nombre de uno de los países con los que la República Democrática del Congo limita al este. Su gentilicio es ruandés.
5. M23 o M-23
El grupo involucrado en el conflicto en el este del país, el Movimiento 23 de Marzo, suele mencionarse con su sigla, que aparece escrita en la prensa como M23 y M-23. Ambas son adecuadas, pues las siglas alfanuméricas pueden escribirse con o sin guion. Está formado por combatientes en su mayoría del pueblo tutsi (en plural, tutsis).
6. La expresión cascos azules, en minúscula
En el país actúan cascos azules (escrito con minúsculas) de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (que puede abreviarse como Monusco o MONUSCO).