Noticias del español

|

Agencia EFE

La Universidad de Salamanca desarrolla el uso de la IA en la enseñanza del español

La Universidad de Salamanca ha puesto en marcha un proyecto llamado MAYA-USAL que busca desarrollar herramientas virtuales para la enseñanza del español basadas en técnicas de inteligencia artificial y grandes modelos de lenguaje.

Según ha indicado el rector de la USAL, Juan Manuel Corchado, durante la presentación de esta herramienta, la sociedad se encuentra en un momento «cultural económico y tecnológico en el que la lengua española puede ser un potente factor de tracción económica».

Como ha argumentado, cambios como «el surgimiento de nuevos mercados a partir de las novedades tecnológicas en el ámbito de la inteligencia artificial, que permiten automatizar tareas que anteriormente resultaban muy costosas, sirven de impulso a la lengua española».

El proyecto MAYA-USAL tiene como fin el diseño y desarrollo de herramientas virtuales sobre las que sustentar un entorno innovador de intercambio de servicios lingüísticos, apoyado en el uso de técnicas de inteligencia artificial (IA) y grandes modelos de lenguaje (LLM), con cursos formativos, disponibles en línea, para acercar estas nuevas tecnologías a perfiles centrados en la enseñanza de español.

Corchado ha defendido que los últimos desarrollos tecnológicos requieren de la cooperación de profesionales y de ámbitos muy diferentes, como la lingüística, la enseñanza de lenguas, la economía, el emprendimiento, la inteligencia artificial y el desarrollo software.

«Proyectos como el MAYA-USAL son un ejemplo de las posibilidades de emprendimiento e innovación que esto supone, con una consideración especial para los nuevos mercados de la lengua», ha señalado.

Análisis de nuevos mercados 

Se trata de una iniciativa destinada a impulsar la enseñanza y el aprendizaje del español dentro del marco del PERTE Nueva Economía de la Lengua y del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, que cuenta con una financiación de 2,5 millones de euros.

El Centro Internacional del Español (CIE-USAL), en colaboración con el Grupo de Investigación BISITE, encargado de la parte técnica, lleva a cabo las actuaciones vinculadas con el diseño y aprovechamiento de herramientas virtuales que faciliten la creación de nuevas oportunidades de empleo y el fortalecimiento de la iniciativa privada en el ámbito de la enseñanza de idiomas y la industria del español.

El centro impulsa tres líneas de actuación principales: desarrollo de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje del español basadas en inteligencia artificial y tecnologías del lenguaje; el impulso de programas de apoyo empresarial, mediante el diseño y uso de herramientas digitales que fomenten la iniciativa privada y la creación de empleo; y la identificación y análisis de nuevos mercados para la enseñanza del español.

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios