Noticias del español

|

Agencia EFE

La UIB acoge un congreso internacional sobre la variación geográfica y social del español

Más de 80 investigadores participarán en el VIII Congreso Internacional de la Red Científica Charta, dedicado la historia del español a través de sus documentos y la variación geográfica y social de esta lengua, que tendrá lugar en la Universidad de las Islas Baleares del miércoles al viernes.

Con el título Explorando la historia del español a través de sus documentos: coordenadas geográficas y sociales de la variación lingüística, la reunión científica se sumergirá en el análisis de la rica variabilidad geográfica y social de la lengua española desde el siglo XII hasta el XIX, ha detallado la UIB en un comunicado.

Durante los tres días del congreso habrá más de 50 presentaciones con especial enfoque en dos ámbitos clave: el estudio de la difusión de los cambios lingüísticos en el espacio geográfico y social, y los grupos con menor acceso a la escritura en la historia del español, como mujeres, minorías y colectivos marginados.

Otras presentaciones abordarán el patrimonio textual manuscrito, la explotación de corpus y los retos tecnológicos en el análisis y la presentación de datos de los corpus documentales.

El apartado de conferencias plenarias lo liderarán expertos destacados en el campo como Cristina Matute, de la Universidad de Saint Louis, que tratara La distribución dialectal del leísmo, el laísmo y el loísmo a través del corpus CODEA+22.

Miguel Gutiérrez Maté, de la Universidad de Augsburgo, abordará Los orígenes del español de Guinea Ecuatorial en su contexto multilingüe. La documentación de la evolución lingüística en las colonias del s. XIX.

Los fueros como documentos. La primera transmisión del Fuero Real serla la temática que explorará Inés Fernández-Ordóñez, de la Universidad Autónoma de Madrid.

La organización corre a cargo de un comité que forman miembros de la UIB, como Andrés Enrique-Arias, Ruth Miguel Franco, Amina Cadiñanos Chapman y Bárbara Montoya Boix, además de Marina Gomila Albal, del CCHS-CSIC. También recibe el apoyo del Vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la UIB, y el apoyo técnico de UIBCongrés.

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios