Tipos: signos auxiliares

15 Artículos 

  • Cuando se escribe una cifra seguida de un símbolo, como el del porcentaje (%), lo recomendable es dejar un espacio de separación entre ambos. Sin embargo, es muy frecuente encontrar en la prensa ejemplos como estos: «Trump anuncia aranceles del 20% para la UE», «Ahora, con un...

  • La adaptación parol puede emplearse en lugar del extranjerismo parole para referirse a un permiso de permanencia temporal para extranjeros utilizado en Estados Unidos por razones humanitarias urgentes o de beneficio público. En los medios de comunicación abundan las noticias en las que aparece el extranjerismo...

  • La expresión tierras raras, que designa una serie de elementos químicos concretos, se escribe con minúsculas y sin necesidad de comillas ni cursiva. Pese a ello, en los medios de comunicación a menudo se vacila con su escritura, como puede verse en los ejemplos siguientes: «Las...

  • El apóstrofo (’) es un signo ortográfico auxiliar que se emplea solo en determinados casos, por lo que a continuación se ofrecen una serie de claves para su adecuado uso. 1. Apóstrofo y apóstrofe no son lo mismo En lo que respecta al nombre de este signo,...

  • La denominación sub-21, con la que se alude a los equipos integrados por jugadores de veintiún años o menos, se escribe con minúscula y con guion intermedio, no sub21, sub 21 o sub’21. No obstante, pueden encontrarse frases como las siguientes en algunos medios de comunicación:...

  • El sustantivo artivismo, que se usa para referirse a la práctica del activismo a través del arte, es un término válido y no requiere ningún tipo de resalte. Sin embargo, es posible encontrar en los medios de comunicación escritos frases como «Claves del “artivismo” para crear...

  • El sustantivo euroorden, que alude a la orden europea de busca y captura que permite detener y juzgar a quienes están perseguidos por un delito en los países comunitarios, se escribe en una sola palabra, mejor que euro orden o euro-orden. En los medios de comunicación...

  • Ante las dudas que a menudo suscita el empleo de estos signos, se ofrecen una serie de claves para el uso de las comillas: 1. Tipos de comillas Las comillas son un signo ortográfico doble y en español hay tres tipos: 1.1 Las comillas angulares, latinas o españolas («...

  • #MeToo, con el símbolo del numeral, escrito en una sola palabra y con posibilidad de respetar la mayúscula intermedia, es la grafía adecuada para recoger en los textos esta etiqueta de Twitter. En los medios de comunicación, cada vez es más frecuente ver citadas etiquetas (o...

  • Los elementos compositivos -dependencia y -dependiente, habituales en la formación de sustantivos o adjetivos, se escriben junto a la palabra a la que se incorporan, sin espacio ni guion intermedios: farmacodependencia o insulinodependiente. En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Internado para tratarse de...

  • Antiébola, junto y sin guion, es la forma adecuada de escribir este término. Es frecuente encontrar en los medios de comunicación ejemplos como «Madrid toma la iniciativa sanitaria y endurece su protocolo anti-ébola» o «¿Qué vacuna anti ébola está experimentando la OMS en humanos?». El término antiébola, utilizado para referirse a...

  • El compuesto idea fuerza, que el diccionario de Seco, Andrés y Ramos define como la ‘idea capaz de impulsar a un individuo o colectividad o de influir en su evolución’, se escribe en dos palabras, sin guion y sin resalte tipográfico. En los medios de comunicación,...

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios
preload imagepreload image