Tipos: latinismos

47 Artículos 

  • El término adenda, que alude a un añadido que se hace al final de un texto, se escribe sin duplicar ninguna d, pues es un término ya adaptado al español a partir de la voz latina addenda, forma que desaconseja la Ortografía académica. En las noticias...

  • Post mortem, que significa ‘después de la muerte’, se escribe en dos palabras, sin tilde y en cursiva, de acuerdo con la ortografía académica, que establece que las locuciones latinas han de recibir el mismo tratamiento que las de cualquier otro idioma; es decir que...

  • La alma mater —en femenino, sin tilde y en cursiva—, no el alma mater, es la forma adecuada de escribir esta locución latina. La norma de cambiar la por el ante palabras femeninas que comienzan con a tónica solo afecta a sustantivos (el alma contenta, el aula espaciosa), pero en esta locución...

  • Statu quo, y no status quo,es la grafía correcta de la expresión latina empleada para referirse al ‘estado de un asunto o cuestión en un momento determinado’. En consecuencia, en frases como «Algunos analistas piensan que la capacidad de influencia china sobre Pionyang es limitada y que tampoco...

  • La locución latina in vitro, que significa ‘en vidrio’ y se emplea con el sentido de ‘que sucede o que tiene lugar en un tubo de ensayo, en un medio de cultivo o en otro ambiente artificial en el laboratorio’, de acuerdo con el Diccionario de términos médicos, de la...

  • Es preferible en español usar la forma podio en lugar del latinismo pódium. Con motivo del comienzo del Campeonato del Mundo de Fórmula 1, en distintas informaciones relacionadas con esta competición aparece la palabra pódium. Aunque la palabra pódium (escrita con tilde) está en los diccionarios del español, la recomendación del...

  • Para referirse al ‘procedimiento por el que se someten al voto popular leyes o decisiones políticas con carácter decisorio o consultivo’ lo adecuado es emplear los términos referendo o referéndum. La Ortografía de la lengua española señala que, aunque se han creado variantes españolizadas de algunos...

  • La expresión latina ex aequo, que se usa con el sentido de ‘con igual mérito para compartir un premio o distinción’, se escribe en dos palabras, sin guion y se pronuncia eksékuo o eksaékuo. Sin embargo, a veces en los medios de comunicación aparecen ejemplos como el siguiente:...

  • Las locuciones latinas a priori y a posteriori se escriben siempre en cursiva. En los medios de comunicación, es frecuente encontrar ejemplos como: «Califican de grave que VTV señale a priori a periodistas detenidos» o «Navarra se unirá a posteriori al proyecto de la Unesco». Según las normas de...

  • El plural del término de origen latino vademécum es vademécums. Un vademécum es un ‘libro de poco volumen y fácil manejo, que contiene las nociones y datos básicos de una disciplina’. Lo apropiado es escribirlo en redonda, como aparece recogido en el diccionario de la Academia. En ocasiones,...

  • La construcción latina alter ego se escribe sin acento y en cursiva, y su plural es invariable.  En los medios de comunicación se advierte cierta vacilación a la hora de escribir la construcción latina alter ego: «Pirlo, el alter ego de Xavi», «El Hombre Araña regresa para...

  • Locución latina que debe escribirse en cursiva. La locución de iure, menos frecuente en su forma de jure, significa ‘de derecho’, ‘legalmente’ y debe, según la nueva Ortografía académica, escribirse en cursiva o entrecomillada. En los medios de comunicación, es frecuente encontrar ejemplos como «España sigue siendo potencia...

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios
preload imagepreload image