Tipos: gramática

779 Artículos 

  • Las construcciones formadas por un sustantivo seguido de negro que expresan que algo es trágico o triste, como día negro o trimestre negro, se escriben en redonda y no necesitan comillas ni cursiva. Pueden encontrarse en algunos medios de comunicación ejemplos como estos: «¿Se avecina otro...

  • El acrónimo adecuado para referirse a un director de comunicación es dircom (plural dircoms), sin tilde si se pronuncia como palabra aguda, o dírcom (plural dírcoms), con tilde si se pronuncia como palabra llana o grave. No obstante, es habitual encontrar frases como las siguientes en...

  • Cuando la expresión mano derecha va precedida de determinantes, estos siempre van en femenino, con independencia del género del referente: la mano derecha, no el mano derecha. Sin embargo, es habitual encontrar en los medios de comunicación frases como «Renunció “el mano derecha” de la ministra...

  • Cuando el verbo caber va seguido de un infinitivo, se conjuga siempre en singular: «Cabe esperar buenas noticias». Sin embargo, pueden encontrarse frases como estas en algunos medios de comunicación: «Un periodo de tiempo en el que caben destacar diversos momentos clave», «Caben señalar las adaptaciones...

  • El término Tour, que da nombre a la gran prueba ciclista francesa, se escribe con inicial mayúscula por tratarse de un nombre propio y admite la forma plural añadiendo una ese final (los Tours). Sin embargo, en los medios de comunicación existe vacilación en la escritura...

  • El verbo alinear nunca lleva tilde en la vocal i de la raíz (aline-), por lo que lo apropiado es escribir alineas y alinea, entre otras formas conjugadas, y no alíneas ni alínea. Sin embargo, en los medios de comunicación pueden leerse frases como «Un equipo...

  • Con motivo de la Eurocopa de fútbol se ofrecen algunas recomendaciones sobre cuestiones que pueden plantear dudas al redactar las informaciones de este campeonato. 1. Ciudades, grafías adecuadas Las grafías adecuadas en español de los nombres de las ciudades donde se disputarán los partidos son: Varsovia, Poznan, Gdansk, Breslavia,...

  • Denostar se conjuga como contar, por lo que las formas adecuadas son denuesta, denuestan, denueste, denuesten…, no denosta, denostan, denosta, denosten… Aun así, en la prensa aparecen usos como los siguientes: «¿Qué hay de cierto en las informaciones que defienden el magnesio y denostan el calcio?»,...

  • La tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen significados distintos y presentan diferente pronunciación. En este sentido, la Ortografía de la lengua española señala que la tilde diacrítica se utiliza «a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de...

  • El verbo separar(se) se construye con la preposición de, no con, cuando significa ‘establecer distancia o aumentarla entre dos personas o cosas’. No obstante, es habitual encontrar en los medios de comunicación frases como las siguientes: «No tuvieron la capacidad de cruzar el estrecho que los...

  • En la construcción hacer mención, se prefiere la preposición de a la preposición a para introducir el complemento (hacer mención de algo, mejor que a algo). En diversos medios de comunicación se pueden encontrar frases como estas: «La ministra también hizo mención a la princesa», «La...

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios
preload imagepreload image