Área es un sustantivo femenino, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, por lo que lo adecuado es escribir esa área, la misma área o la otra área, en lugar de ese área, el mismo área o el otro área. En los medios de comunicación...
98 Artículos
Área es un sustantivo femenino, tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, por lo que lo adecuado es escribir esa área, la misma área o la otra área, en lugar de ese área, el mismo área o el otro área. En los medios de comunicación...
A continuación se ofrece una serie de claves para redactar adecuadamente las noticias en las que se hable de vacunas. 1. Vacuna no es lo mismo que inmunización Los términos vacuna e inmunización no son sinónimos, sino que por medio de la administración de una vacuna es posible conseguir la inmunización. 2....
El uso de la sigla inglesa CAR-T (o CAR T), que hace referencia a los linfocitos o células T con receptores quiméricos para antígenos, está asentado en español y no resulta censurable. En los medios de comunicación se ven frases como «El primer CAR-T desarrollado íntegramente...
Se da respuesta a las preguntas, no se dan respuesta a las preguntas, es la concordancia adecuada de este tipo de construcciones. Sin embargo, en los medios de comunicación se oye o se ve escrita de manera incorrecta: «Un decálogo en el que se dan respuesta...
Las expresiones veintiún por ciento, treinta y un por ciento, cuarenta y un por ciento… son impropias. Es frecuente encontrar en los medios de comunicación ejemplos como los siguientes: «La tasa de positivos sigue por encima de un inquietante veintiún por ciento», «El veintiún por ciento planea automatizar...
El pronombre le se emplea en plural (les) cuando el complemento al que se refiere también es plural: «El funcionario les dijo a los asistentes que se fueran» y no «El funcionario le dijo a los asistentes que se fueran». Es común encontrar en la prensa casos en los...
Con el fin de resolver las dudas que se plantean a menudo en relación con la expresión de los porcentajes, se ofrecen las siguientes claves de redacción: 1. Por ciento y porciento Por ciento, en dos palabras y después de un numeral, es la locución adecuada para...
Puntos de vacunación masiva, con el adjetivo en femenino y singular, y no puntos de vacunación masivos, es la forma adecuada de referirse a estos lugares de administración de vacunas contra la covid-19. Sin embargo, en las noticias es frecuente encontrarse con el adjetivo masivo en su forma masculina,...
Ante nombres femeninos se usan los demostrativos esta, esa y aquella, incluso si comienzan por a tónica: esta agua, esa águila, aquella hacha o esta área. En los siguientes ejemplos tomados de la prensa, sin embargo, se usa la forma masculina en su lugar: «El coronavirus podría sobrevivir más en este...
Vacunar es un verbo transitivo, la persona que recibe la vacuna es el complemento directo, por lo que lo adecuado es emplear los pronombres lo y la, aunque usar el pronombre le, cuando el referente es masculino singular, no se considera incorrecto. En los medios, es...
Lo adecuado es se cumple con, y no se cumplen con, cuando el verbo significa ‘ejecutar algo’ y el complemento que indica lo que se ejecuta está expresado por un sintagma tanto singular como plural: se cumple con las normas, no se cumplen con las...
Las expresiones dar de alta y dar el alta comparten significado en el contexto médico, pero se construyen con diferentes pronombres: lo(s) y la(s) en el primer caso (lo/la/los/las dieron de alta) y le(s) en el segundo (le/les dieron el alta). En las informaciones sobre los pacientes...
Si no la encuentras, rellena este formulario: