1789 Artículos
El ladino, el idioma de los sefardíes, ha sobrevivido en Bosnia a innumerables guerras, a la caída de imperios y al Holocausto nazi, pero son muy pocos quienes hablan una lengua que lleva la memoria de los judíos expulsados de España y que lucha por subsistir en el siglo XXI.
Exigente crítico de poesía, director del Instituto Cervantes, exdirector de la RAE. Califica el uso de la lengua hoy de zarrapastroso.
Miguel de Cervantes era un hombre apasionado, inteligente, impulsivo, con gran agilidad mental y poco amante de las rutinas, como refleja el análisis grafológico de los doce autógrafos conocidos a día de hoy del autor del Quijote, reunidos ahora en una edición facsimilar.
Cada vez que escribo o leo un texto, me biene a la memoria las recomendaciones puntuales que solía hacer una profesora de español y literatura que tuve durante mi bachillerato llamada Ofelia González de Bravo, exigente en su disciplina, empeñada siempre en que sus alumnos aprendieran a escribir correctamente, con muy buena hortografia.
Un estudio de la universidad de Lancaster identifica en redes sociales las palabras que están a punto de formar parte del imaginario colectivo.
El verbo iniciar puede ser transitivo e intransitivo. Cuando se usa como intransitivo, en la oración no hay quien ejecute la acción: no hay sujeto; tampoco complemento.
A juzgar por algunos títulos de periódicos y de blogs, la Academia Española se ha convertido en poco menos que la causa de todos los males que nos afligen: «Nueve enajenaciones mentales de la RAE», «22 palabras que nunca imaginarías que están admitidas por la RAE», «La deriva incomprensible de la Real Academia Española», «La Real Academia se tira de la amoto»...
Columna El lenguaje del tiempo, de Fernando Ávila, experto en redacción y creación literaria.
Los islandeses, para evitar los anglicismos, aprenden sus nuevas palabras mientras se desayunan
La declaratoria constitucional de la Reforma política de la Ciudad de México provocó un interesante debate respecto a cuál debe ser el gentilicio de quien habita la capital del país, una vez que dejó de llamarse Distrito Federal.
La desidia, multiplicada por las redes sociales, es una de las principales causas del habla «zaparrastrosa» que caracteriza a los hispanohablantes, ha reflexionado en Valladolid la periodista Pepa Fernández, minutos antes de recoger el vigésimo Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes.
Una reunión en forma de congreso o simposio sobre la lengua hispana y los medios de información figura entre los objetivos a medio plazo de la Asociación de la Prensa de Valladolid (APV), que ha entregado a Pepa Fernández (RNE) el vigésimo Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes.
Si no la encuentras, rellena este formulario: