1789 Artículos
Las estadísticas de la página web de la Real Academia Española registraron en 2015 un ligero aumento de usuarios. El pasado febrero, 60 millones de consultas.
A los más quisquillosos con la gramática les falta tiempo para desprestigiar el acto de escribir en internet. Sin puntuación y con faltas de ortografía. Algunos dicen que es la muerte de la buena escritura. Otros se lamentan de que los #jóvenes, con su afición por utilizar las mayúsculas sin control, están acabando con el idioma.
El español de América, que tantos vocablos hermosos ha creado, se sale aquí del carril para formar una palabra atípica.
De América a zarrapastroso pasando por dinero o fútbol, 27 lingüistas y escritores de las dos orillas del Atlántico retratan un idioma que pone distintas músicas a las mismas letras.
La gran familia del idioma ya no pelea por el paternalismo castellano, pero aún recuerda los tiempos de la irritante Hispanidad.
Gil no pertenece a ese grupo de personas que quieren mantener el idioma inmóvil. Según la corta entendedera de Gamés, el lenguaje es algo vivo, cambiante, un cuerpo que se transforma día y noche.
El lenguaje es algo vivo. No es un conjunto de palabras estáticas que se combinan siempre del mismo modo, imperturbable, inamovible.
Ya no los molestará más cuando digan o escriban que «la niña fue abusada» o cuando repitan las palabras del papa Francisco, que habla de los «menores abusados» o de las «niñas que corren el peligro de ser abusadas sexualmente».
No hay una versión canónica del castellano, ni hay variantes mejores que otras.
Historiadores, acádemicos, estudiosos... Son muchos los que creen que la aragonesa María Moliner no obtuvo en vida el reconocimiento que se merecía.
El escritor chileno Antonio Skármeta, participante en el VII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en San Juan, dijo a Efe estar «encantado» de que su idioma materno sea el español, porque le ha dado la oportunidad «de transitar por medio planeta».
José Luis Vega, director de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, reivindicó hoy que el deletreo de majestad con g que se coló en la ceremonia inaugural del VII Congreso de la Lengua para indicar la participación de Felipe VI es el mismo que usó Cervantes.
Si no la encuentras, rellena este formulario: