wolframio, escritura y pronunciación

El nombre habitual y recomendado del elemento químico es wolframio, que se pronuncia /bolfrámio/, no /guolfrámio/. Pueden encontrarse en los medios de comunicación distintas variantes del nombre de este metal, así como pronunciaciones inadecuadas: «A Veiga pone en valor la historia del volframio», «El tungsteno fue clave en los proyectiles antiblindaje de la Segunda Guerra Mundial» o ...

preparacionista, mejor que prepper

Preparacionista es una alternativa al anglicismo prepper y al calco survivalista, empleados para referirse a la persona que se prepara para una hipotética catástrofe y, por extensión, a quienes se preparan por miedo a un desabastecimiento. En los medios de comunicación pueden verse frases como estas: «El movimiento prepper ha crecido de forma sorprendente en los últimos años», «El ...

Últimas recomendaciones

Suscribirse a recomendaciones

¿Quieres recibir la recomendación diaria de FundéuRAE?

Completa este formulario para que te enviemos la recomendación diaria de FundéuRAE.

Los campos con * son obligatorios.

Últimas consultas atendidas

sultán

Veo que muchas veces se escribe sultán con mayúscula, mientras que para otros títulos, como el de emir, me...

ghiblimanía

Ahora le ha dado a la gente por subir a las redes sociales fotos que han sido generadas con...

arme

Tengo una duda, que es una curiosidad, y me gustaría que me la resolvieran: ahora que los países tienen...

Noticias del español

El Instituto Cervantes celebrará en La Laguna su encuentro anual de directores

Agencia EFE

El Instituto Cervantes celebrará en La Laguna, en Tenerife, su encuentro anual de directores a finales del mes de julio, entre los días 27 y 31.

La filóloga Cristina Sánchez López, elegida para ocupar la silla «p» de la RAE

Real Academia Española (RAE)

El Pleno de la Real Academia Española (RAE) ha elegido en su sesión del jueves 27 de marzo de 2025 a la filóloga Cristina Sánchez López (Madrid, 1966) para ocupar la silla p, vacante desde el fallecimiento de Francisco Rico Manrique el 27 de abril de 2024.

La RAE celebra la primera jornada de formación del Programa de Actuación para 2025 de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible

Real Academia Española (RAE)

La Real Academia Española (RAE) ha celebrado este jueves 27 de marzo, en su sede de la calle Felipe IV de Madrid, la primera de las jornadas de formación del Programa de Actuación para 2025 de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, dirigida a diputados y funcionarios de la Asamblea de Madrid y que también ha contado con la asistencia de personal de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid.

Además

Wikilengua: Coma

La coma es un signo de puntuación para separar partes dentro de un enunciado. Tipográficamente, como afirma Sousa, «consiste en un punto con un rasguillo que desciende de la parte derecha al tiempo que se afina para terminar en punta». Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. Ningún renglón debe empezar con coma, pero sí puede finalizar con ella.

De modo informal y a veces en la didáctica de la gramática (sobre todo en la gramática tradicional), el empleo de la coma en ciertos casos recibe nombres como los siguientes: coma vocativa; coma de elipsis o elíptica; coma de inciso, incidental o explicativa; coma de enumeración o enumerativa; coma hiperbática o de inversión. No son denominaciones con el aval…

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios