Es común encontrar textos en los que en la escritura de las cifras se mezclan palabras con números, como en el siguiente ejemplo: «El costo de la construcción del inmueble, que en un inicio sería de mil 699 millones de pesos, se elevó hasta 2 mil 300 millones de pesos». Pero, ¿es correcta esta práctica? ¿Favorece la lectura?En primer lugar, es necesario repasar lo que dicen las obras académicas al respecto.
- El Diccionario panhispánico de dudas (2005), en el apartado correspondiente a la ortografía de los números escritos con cifras, indica: «Las cantidades que tienen como base un sustantivo de significación numeral como millón, millardo, billón, trillón y cuatrillón, siempre que, al menos, las tres últimas cifras de su escritura en números sean ceros, podrán abreviarse mezclando el uso de cifras y letras en su escritura: 327 millones, 3,6 billones, 2 cuatrillones. Son sustantivos, entre otras cosas, porque si se expresa el elemento que cuantifican, este debe ir precedido de la preposición de: 327 millones de habitantes, 2 millardos de dólares. Este método abreviado no es válido para las cantidades en miles, ya que mil no es un sustantivo (la forma sustantiva es millar), sino que forma parte de adjetivos numerales compuestos de dos palabras, en cuya escritura no deben mezclarse cifras y letras; así, no debe escribirse 154 mil personas o 12 mil millones, por la misma razón que no escribimos 30 y siete ni cincuenta y 4. Debe escribirse 154 000 personas, 12 000 millones (o doce mil millones)».
- Este criterio ha sido ratificado por la Real Academia Española y la Asociación de Academias en la última Ortografía de la lengua española (2010), donde se señala que solo las cantidades que tienen como base un sustantivo de significación numeral como millar, millón, millardo, billón, trillón y cuatrillón pueden escribirse mezclando el uso de cifras (para expresar el numeral cuantificador) y palabras (para expresar el sustantivo numeral cuantificado): 370 millones, 12 millardos, etc.
La prueba que podemos hacer para saber que se trata de sustantivos numerales y no de adjetivos es que, si se expresa el elemento al que cuantifica toda la expresión, este debe ir precedido de la preposición de: 370 millones de copias; 12 millardos de euros.
Mil no es un sustantivo, sino que forma parte de adjetivos numerales compuestos de dos palabras, en cuya escritura no deben mezclarse cifras y letras.
El segundo aspecto que hay que tratar es la legibilidad. Hay que tener en cuenta que los números son universales, esto es, no dependen de una lengua. En principio, parece que si la lectura y manejo de una cifra escrita como 2 mil 300 millones fuese más sencilla hace tiempo que se hubiera normalizado frente a la correcta 2300 millones.
Por otro lado, escribir 2 mil 300 millones supone una ruptura de la notación posicional que forma parte de la naturaleza de las cifras y que las hace tan útiles y universales.
También hay que plantearse qué es lo que sucedería si se escribe 2 mil 300 millones y coincide con el final de una línea. ¿Por dónde se divide? ¿2 – mil 300 millones? ¿2 mil – 300 millones? ¿Favorece esto la lectura?
Este tipo de escritura que mezcla e intercala los números con las palabras solo es propia de los medios de comunicación, generalmente centroamericanos, y no de otras obras de referencia en general (literatura, enciclopedias, manuales, etc.).
Pero vamos a pensar que esta escritura realmente favorece el manejo y la redacción de las cifras. Tomemos dos supuestos titulares:
- a) «La policía se ha incautado de 1005 kilos de droga» (correcto) frente al supuesto «La policía se ha incautado de ¿1 mil 5?» o a «¿Mil 5? kilos de droga».
- b) «Recuperan 1040 millones de euros» frente a «Recuperan ¿1 mil 40 millones?» o a «¿Mil 40 millones? de euros».
Viendo los dos supuestos y teniendo en cuenta las consideraciones antes descritas se puede concluir que no son correctas según las normas ortográficas del español y que tampoco favorecen su manejo (escritura y lectura) por carecer de criterios unificados.