| | |

ib./ibid., cf./cfr.

En mi tesis doctoral, que espero defender en breve, empleo las abreviaturas «cfr.» e «ibíd.». Mi directora de tesis me aconseja emplear «cfr.» en redondilla e «ibíd.» en cursiva. ¿Esto es así? Yo entiendo que si ambos términos llevan tilde es que ya están castellanizados y que, por lo tanto, no deben ir en cursiva.
Por otra parte, en toda la bibliografía que estoy manejando para la tesis, la abreviatura «ibíd.» figura siempre en cursiva.

Según la ortografía académica, «las abreviaturas se escribirán en cursiva cuando así deba escribirse la expresión que abrevian, como es el caso de las abreviaturas de expresiones de otras lenguas: et al. (abreviatura del latín et alii ‘y otros’). No obstante, las abreviaturas de uso muy frecuente en los textos de carácter general, aun cuando sustituyan a expresiones de otras lenguas, pueden escribirse en redonda: 11 a. m. (abreviatura del latín ante meridiem)».

Así pues, con respecto a su consulta, se escriben en cursiva, por ser abreviaturas de latinismos, ib./ibid. (de ibidem, ‘en el mismo lugar’), cf./cfr. (de confer, ‘compara’).

Se pueden escribir en redonda las abreviaturas que no se consideran procedentes de latinismos: «cf.»/«cfr.», «conf.»/«confr.» (de ‘confróntese’) y «cp.» (de ‘compárese’).

 

Valora esta recomendación

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars

Últimas consultas atendidas

descriptores

Estoy trabajando con un material en el que organizan una serie de conceptos en...

sultán

Veo que muchas veces se escribe sultán con mayúscula, mientras que para otros títulos,...

ghiblimanía

Ahora le ha dado a la gente por subir a las redes sociales fotos...

arme

Tengo una duda, que es una curiosidad, y me gustaría que me la resolvieran:...

¡Hola!

¿Has buscado tu duda en nuestra web?

Si no la encuentras, rellena este formulario:

Los campos con * son obligatorios
preload imagepreload image